x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

La corrupción, ¿enfermedad incurable?

LOS RECIENTES ESCÁNDALOS demuestran que la corrupción está desbordada. La semana pasada el Gobierno Nacional sancionó el Estatuto Anticorrupción que busca ponerle "tatequieto" a este fenónemo. Los expertos hablan al respecto.

  • La corrupción, ¿enfermedad incurable? |
    La corrupción, ¿enfermedad incurable? |
16 de julio de 2011
bookmark

La corrupción no tiene registro de nacimiento, nadie sabe ni su edad ni su nacionalidad. Y si bien no es un problema exclusivo de Colombia, en el país tiene unas señales particulares que la hacen mucho más compleja y difícil de combatir.

Cada vez más dinámica y sofisticada, la corrupción hace que sus manifestaciones varíen con el tiempo haciendo más difícil su detección pues los instrumentos que existen para combatirla pierden vigencia y se vuelven obsoletos.

Recientemente, se han puesto en evidencia grandes escándalos. Entre los más sonados están el llamado carrusel de la contratación en Bogotá, el fraude al sistema de salud, la intervención a la Dirección Nacional de Estupefacientes y el desfalco de la Dian.

Vale la pena preguntarse si los funcionarios están abusando cada vez más de sus posiciones de poder, o por el contrario, el fenómeno ha existido siempre y solo hasta ahora se está dando a conocer su real dimensión.

¿Qué está pasando?
Analistas coinciden en que el narcotráfico implantó una cultura del dinero fácil que, como el peor de los virus, ha infectado gran parte de la vida nacional. La corrupción crece, los controles se intensifican, los escándalos se destapan y como en un círculo vicioso, la historia se repite y sorprende cada vez más.

El exvicepresidente y abogado Humberto de la Calle Lombana afirma que hay circunstancias objetivas que muestran el aumento de una corrupción que siempre ha existido y plantea un antes y un después del fenómeno. "Antes, un viejo clientelismo que actuaba a través del subsidio a la oferta: atención en hospitales, cupos en colegios, asignación de vivienda y contratos de obras de tamaño moderado. Y Ahora, una época del subsidio a la demanda con grandes inversiones que implican una corrupción de mayor tamaño y a la vez más difícil de detectar", explicó De la Calle.

Para este analista, del soborno y el clientelismo hemos pasado a la alteración de los pliegos de las grandes licitaciones. "Sin embargo, no hay que descartar que la saludable acción de los medios ha contribuido también a aumentar el nivel de denuncia", señaló.

Para Elizabeth Ungar, directora ejecutiva de Transparencia por Colombia, hay particularidades que hacen de la corrupción en el país un problema bastante complejo: Un Estado débil en el contexto territorial, la falta de un respaldo institucional fuerte en el accionar de los gobernantes y fenómenos como la guerrilla, el paramilitarismo y el narcotráfico, actores fundamentales de la corrupción.

"Eso que muchos perciben como un aumento de la corrupción en estos últimos meses es, en buena hora, que los órganos del Estado encargados de combatirla la han asumido como su principal objetivo. Así, muchos de los escándalos que todo el mundo sabía que estaban ocurriendo comenzaron a ser investigados con celeridad y eficacia en el último año", indicó.

El abogado penalista Juan Manuel Charry asegura que "siempre ha habido corrupción, pero ahora los funcionarios se están descarando más. El Estado también ha crecido y ahora hay más recursos, más lugares donde la corrupción puede afectar la actividad estatal".

En ese sentido, Marcela Prieto Botero, directora del Instituto de Ciencia Política en Colombia, dice que la ineficiencia de los entes de control, la negligencia de los funcionarios públicos de alto nivel y la falta de vigilancia sobre la pirámide estructural de las instituciones ha permitido que la gente que sabe abusar del sistema lo haga con mayor facilidad.

"Los niveles de sofisticación en la corrupción son nuevos. Antes había una corrupción marginal a un punto que uno podía calcular y prever, no prevenir", señala esta directiva.

Estatuto anticorrupción
El pasado martes el Gobierno Nacional sancionó el estatuto anticorrupción que dicta normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción.

Estatuto que siendo solo una pieza del rompecabezas de la corrupción, posiblemente le hará más difícil la vida a los corruptos. Unos lo alaban, otros lo cuestionan.

Humberto De la Calle dice que todavía es muy temprano para hacer un balance definitivo del estatuto, el analista considera que es "una reacción lógica y necesaria por parte del Estado ante el desborde de la corrupción".

La Directora de Transparencia por Colombia reconoce que el estatuto es un gran avance y tiene unas medidas muy importantes en temas de investigación y de sanción. Sin embargo, considera que en términos de la institucionalidad no hay nada novedoso pues tanto la Comisión Nacional Ciudadana como la Comisión Nacional de Moralización existen, pero nunca han funcionado. "El reto ahora está en manos del gobierno y es poner a funcionar estos dos entes", señaló.

"El estatuto es una herramienta que debe estar enmarcada en una política integral del estado de lucha contra la corrupción, solo si es vista de esta manera será una herramienta poderosa y efectiva. No basta con que las normas existan, el Estado debe velar para que éstas se cumplan", agregó Ungar.

Mientras Prieto afirma que "en la medida en que el castigo no sea efectivo los corruptos siempre buscarán formas de delinquir, si no tiene dientes, no servirá de nada el estatuto". Pero Juan Manuel Charry asegura que las medidas represivas no son suficientes y que el último eslabón en la cadena es castigar a quien comete la falta.

"Hay que tener medidas preventivas, de vigilancia, de cultura política. Hay muchas más actividades con el fin de educar a ciudadanos y funcionarios para no tener que sancionar al final", concluyó Charry.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD