x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

"Gana no es ajena a hechos de orden público"

28 de noviembre de 2009
bookmark

Para Mauricio Álvarez Berruecos, gerente general de Gana y zar del chance en Antioquia, revivir épocas dolorosas distraen el propósito de la empresa. “Cuando convocamos a los medios queremos mostrar nuestro proceso legítimo, el crecimiento en oferta de productos y servicio, nuestras características de legalidad y de transparencia”.

La empresa que este hombre tiene por responsabilidad liderar, es el producto de un camino que costó sudor y lágrimas. Desde los viejos empresarios como Gildardo Echeverri y Argemiro Salazar, pasando por los rumores sobre la presión de los paramilitares y los atentados; hasta la modernización de un consorcio que busca despejar todos los mitos del pasado; de todo eso habló Álvarez Berruecos.        

Usted habla de un arraigo afectivo por el chance, de parte de los empresarios que decidieron unirse. ¿Para usted quién es el personaje más influyente en esa historia?
Mauricio Álvarez Berruelos (MAB), gerente general: “Sería injusto hablar de una persona como gran gestor del proceso. Usted nombra a una persona muy importante como lo fue Gildardo Echeverri, un reconocido empresario. Su liderazgo siempre se articuló con la innovación. Recuerdo que fue uno de los primeros que incorporó la tecnología y tuvo una visión futurista. Cuando el publico no estaba preparado, comenzó a hablar de apuestas virtuales. Determinó mucho la imagen de la asesora comercial, del punto de venta bonito y presentable. El mismo Argemiro Salazar. Todos ellos tuvieron influencia, pero ya en Gana no tenían una participación activa sino que su condición era solo la de accionistas”.

¿Qué recuerdo quiere traer de Gildardo? Dicen que era una persona recia...
Carlos Enrique Salazar Sossa (CES), gerente Comercial: “Era temperamental, pero así mismo tenía su corazoncito. A mediados de los 90 ya había diseñado un sistema de audiorespuestas para ventas y con tarjetas prepago. La gente tenía su recelo con eso”.

¿Es verdad que no se cuidaba en su salud?
(CES): “En una ocasión le practicaron un bypass en la Clínica Medellín. Él estuvo desde las 7:00 de la mañana, hasta las 9:00 en la cirugía. Y a las 11:00, todavía adormitado, estaba en la oficina. De hecho, una de las cosas que más deterioró su salud fue su problema renal. Él tuvo la suerte de que al fallarle un riñón encontró un donante. Cuando le hicieron el transplante,  a los ocho días ya estaba en la oficina”. 

¿Eso caracterizó a los antiguos del chance?
(CES): “Eran personas que no descansaban. Gildardo se la jugó con su salud. Al punto que perdió su segundo riñón. Tenía que hacerse diálisis día de por medio”.

(MAB): “Cuando digo que el proceso de Gana fue influyente, participativo, democrático, puede ser incómodo suscribirse a un solo empresario. Quiero ser prudente en eso, porque han sido muchos. Si usted me pregunta, aquí las historias son indiscutiblemente numerosas. Todos y cada uno de los empresarios que hicieron parte de esta integración pusieron su granito de arena y su aporte, que ha sido fundamental”.

De los pioneros casi ninguno tuvo un nivel alto de educación, ¿Cuál es el perfil de la segunda generación de chanceros?
(MAB): “Es indiscutible que los hijos de los grandes empresarios que están al frente de los negocios, son mucho más académicos. Antes era más creatividad, ahora la connotación es de formación, capacitación y de un liderazgo mucho más futurista. Llevan las banderas de sus padres y de sus abuelos, con lujo de detalles. Es una generación muy bonita. Los hijos de don Gildardo, de don Argemiro, de don Tristán Ochoa, en fin”.
 
¿Cómo cae la noticia del asesinato de Argemiro Salazar?
(MAB): “Nos embargó de mucha tristeza. A pesar de que don Argemiro no tenía una actividad directa con Gana, sabemos de su importancia en el sector como pionero o como gestor. Muy lamentable que un señor con tan avanzada edad sufra ese tipo situación”.

Pero era accionista...
(MAB): “Los accionistas no inciden directamente en la administración de Gana. El consorcio tiene una estructura autónoma, que parte de su junta directiva en términos administrativos y los accionistas que algún día desarrollaron la actividad directamente, ya no inciden en la operación”.

Óscar Darío Pérez Agudelo, gerente Financiero (ODP): “Lo que sucede con Gana es que el empresario tradicional se transforma en inversionista y cede su administración a un área muy técnica que genera mayor independencia. Porque es un modelo de planeación de largo plazo. Usted sabe que cuando cambia una empresa de familia y se constituye en sociedad anónima, la visión cambia completamente”. 
 
¿Qué tan difícil fue congeniar con visiones tan distintas del negocio?
(MAB): “Es la ruptura de paradigmas, de modelos mentales, de costumbres. Se pasa del empresario acostumbrado a tomar sus decisiones en los negocios, a trabajar con autonomía, a estar metido en el día a día; a enfrentarse con modelos administrativos muy distintos. Fue muy bonito. Todos muy alineados para enfrentar los retos del futuro. Pero no solo es el tema de los accionistas. Muchos de nosotros fuimos empelados de ellos y tuvimos que entrar en ese cambio. Aquí no se dijo de un momento a otro, ‘venga vamos a juntarnos’. Antes de eso hubo convenios de regulación de mercados”.
 
Pero hubo una época en la que se estaban sacando los ojos...

(MAB): “Eso tuvo muchos ciclos. La primera concesión fue un proceso parcial de agrupación. Eso comenzó a facilitar el camino. Gana se fue gestado por muchas razones. Primero, el tema comercial: el mercado estaba siendo inviable. Segundo: la exigencias de la ley. Tercero: la llegada de multinacionales que ponían en peligro la permanencia de los empresarios en el mercado. Eso dio lugar a inversiones tecnológicas grandes. Cuarto: la necesidad de acceder a un contrato con unas pretensiones y unas exigencias del Estado absolutamente complicadas, que difícilmente de manera independiente cada uno hubiese sido capaz de responder”      

¿Fue determinante quererse blindar de la presión de los paramilitares?
(MAB): “El proceso de nosotros ha sido muy bonito y el tema de orden público no es ajeno para nadie, pero no ha sido transversal en este ejercicio”.

¿Qué parte es mito y qué realidad, en cuanto a que los paras quisieron ingresar e infiltrar un negocio que para ellos es aún tentador?
(MAB): “La misma unidad gremial ha hecho de Gana una empresa independiente, fortalecida. Insisto, en el tema de la presencia de problemas de orden departamental, Gana no puede ser ajeno. Es susceptible de atracos y robos. Pero Gana, por fortuna, es muy organizada, muy fuerte y su unidad ha sido una de nuestras fortalezas”.

(CES): “Una cosa importante en la unión era que entre don Gildardo y don Argemiro, llevaban años de no hablarse. Y uno de los pilares para ver realidad el proceso, fue que ellos se sentaran en la mesa. Y así lo hicieron. Precisamente en un momento en el que se hablaba de la canibalización del mercado”.

La fecha de constitución de Gana es del 19 de abril de 2006, pero hay una noticia judicial del martes 11 de julio. Una granada cae en el bar Metrópolis en el Centro, donde fallecen dos gerentes de Gana. ¿Cómo se puede interpretar ese hecho?
“Yo le explico algo muy importante. No quiere decir que el 16 de abril Gana comienza a operar. Se tuvieron que dar unas condiciones y un proceso de generador de confianza de un año. El tema que usted dice fue de mucho dolor. Realmente no eran dos gerentes, eran funcionarios”.

¿Gabriel Eduardo Mejía no era gerente?
“Era el director de desarrollo. Hugo Hoyos era el gerente del proceso de informática. Fue lamentable y nunca supimos cuál había sido el origen de esa situación. Las autoridades competentes se pusieron al frente, pero nunca fuimos notificados”.

¿No les dio curiosidad?
“Por supuesto, fue muy doloroso para la compañía, pero nunca supimos. No se si todavía está por ahí el fiscal de conocimiento que manejó el tema para que se pueda indagar en el asunto. Después de una muerte de esas se suscitan muchos chismes. Cada uno da su versión”.

Ahora que usted hablaba de correos inescrupulosos, que han intentado empañar la imagen de Gana, hay uno que llama la atención y es respecto a que una de las personas socias tiene una relación afectiva con el padre señor Hugo Albeiro Quintero, quien enfrenta cargos por paramilitarismo. ¿Es cierto?
“No conozco el correo ni tengo conocimiento. Esta persona socia a la que usted alude es una empresaria muy importante, reconocida, tradicional en el sector, generadora de empleo. Eso sí lo puedo decir con toda claridad. Ya si es esposa de este o amiga de aquel, no”.

Pero, ¿qué participación tiene en Gana esta persona socia?
“Esta es una sociedad anónima, entonces no estoy autorizado para dar un porcentaje. Lo que sí, es que es una persona importante en el sector, gestora, emprendedora. El correo que hay que desvirtuar completamente es el que dice que los premios los acomodamos con la Beneficencia de Antioquia o que aquí no los pagamos. Es un correo que ha llegado a la DIAN, a las universidades, a las monjitas, a los colegios. Muy desafortunado eso”.

¿Es irrelevante para Gana que esta persona tenga ese vínculo?
“Nosotros no tenemos incidencia en esas determinaciones de orden personal. Lo que sí reconocemos que es una persona muy emprendedora. No se qué otras actividades realice, pero en el sector de las apuestas es muy reconocida y de tradición”.

¿Con la modernización, ustedes le coparon el espacio al chance ilegal?
“Desafortunadamente existen los ilegales, es una tarea muy complicada que tienen las autoridades. Es un tema que entorpece la labor social que desarrolla Gana, pero es una realidad”.

¿A cuánto asciende el hueco que generan los ilegales?
“Nosotros con claridad no tenemos ese valor, pero preocupa que a pesar de ser ilegales, son públicos. Son desafortunadamente visibles las rifas ilegales y el mismo chance manual. Partamos de que Gana es el único concesionario autorizado para comercializar apuestas permanentes. En ese orden de ideas, Gana sólo coloca las apuestas de forma sistematizada, es decir, que quien  las ponga a través de otros medios, está desarrollando una actividad ilegal”.

¿Es verdad que los ilegales se han sofisticado y también tienen terminales electrónicos?
“Hasta allá no tenemos conocimiento. El hecho no es que hayan encontrado esa modalidad, sino que utilizando la fachada de un punto de venta se meten a comercializar los ilegales. Pero eso es muy delicado. Cuando comiencen a utilizar medios electrónicos como nosotros, va a ser mucho más difícil de identificarlos”.

¿Cuánto tuvieron que invertir en el tema tecnológico, si se tiene en cuenta que eso marcó la ruptura entre lo legal e ilegal?
 “Podemos decir que fueron multimillonarias. Aquí tenemos cerca de 13.000 dispositivos electrónicos entre datáfonos y terminales para la colocación de apuestas. Pero las apuestas no son sólo eso. Hay un proceso complejo de base tecnológica”.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD