Quien pega primero pega dos veces y eso parece ser el caso del estudio de la trayectoria del meteorito que golpeó sobre los Urales en Rusia hace casi dos semanas.
Todo los portales de Astronomía han replicado de manera intensa en los últimos días el trabajo de los profesores Ignacio Ferrín y Jorge Iván Zuluaga, de la Universidad de Antioquia, quienes fueron los primeros en medir la trayectoria de la roca de 17 metros.
El asteroide (convertido en meteorito al llegar a la superficie) provino del cinturón de asteroides cercanos a la Tierra, llamados Apollo, entre el planeta y Marte. El paper preliminar fue publicado en arXiv el 21 y al día siguiente recibió amplia difusión local.
¿Qué han dicho? Paul Rincon, editor de Ciencia de la BBC fue de los primeros en darle realce al trabajo de los científicos de la U. de A, indicó que "utilizaron seis propiedades diferentes de su trayectoria a través de la atmósfera terrestre".
El sitio especializado Space.com difundió un video en el cual resaltó que utilizando los videos de la gente, los astrónomos pudieron determinar el camino orbital. Y en una nota indicó que tuvieron en cuenta hasta el agujero en el lago Chebarkul a 70 kilómetros de Chelyabinsk donde más se sintió el impacto.
La revista New Scientist explicó que la familia de los asteroides Apollo sigue órbitas elongadas que ocasionalmente cruzan el sendero que sigue la Tierra.
EartkSky invitó a disfrutar el video elaborado por Zuluaga y Ferrín, en el cual se aprecia la órbita del asteroide.
Zuluaga explicó a EL COLOMBIANO que refinan un método de triangulación para precisar con mayor exactitud la órbita.
"La reacción de los colegas ha sido muy positiva: aparte seguramente de la sorpresa que muchos se llevaron de que publicáramos tan rápido nuestra órbita (esa fue la clave de que ahora estemos en el "sonajero mundial") la mayoría nos han apoyado y sugerido nuevos desarrollos".
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no