x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En el Cauca era entrar o entrar

LAS OPERACIONES EN este departamento comenzaron a arreciar desde julio pasado, época en la que las Farc desataron atentados. La táctica era sacar a "Cano". 8:30 a.m. de ayer fue su hora final.

  • En el Cauca era entrar o entrar | Manuel Saldarriaga, archivo | El 8 de julio pasado las Farc arremetieron contra Toribío. Una chiva bomba cargada con 14 cilindros estalló al frente del comando de la Policía. Ese mismo día en Caloto el frente 6 de las Farc detonó un carrobomba.
    En el Cauca era entrar o entrar | Manuel Saldarriaga, archivo | El 8 de julio pasado las Farc arremetieron contra Toribío. Una chiva bomba cargada con 14 cilindros estalló al frente del comando de la Policía. Ese mismo día en Caloto el frente 6 de las Farc detonó un carrobomba.
05 de noviembre de 2011
bookmark

El 8 de julio pasado, una chiva bomba estrellada contra la estación de Policía de Toribío, en el Cauca, hizo despertar al país de nuevo a épocas que se creían superadas.

Un pueblo semidestruído, casas agrietadas por los explosivos, policías que derrotados lloraban a sus compañeros, eran escenas que pintaban el panorama de una arremetida que se extendía a Caldono, Jambaló, Corinto, Mondomo y Siberia, blancos del frente sexto de las Farc, al mando de Miguel Ángel Pascuas, alias "Sargento Pascuas".

Cuatro muertos y 63 heridos fue el amargo saldo de lo que hacía ver el resurgimiento de una guerrilla que en el resto del país, por el contrario, languidecía.

El alcalde de Corinto, Carlos Alberto Banguero hablaba de una historia de 13 ataques, 41 personas muertas y 600 más heridas. Las Farc se habían ensañado con el Cauca.

El norte de ese departamento, sin saberlo, estaba pagando el precio de un movimiento muy grande hombres de las Farc en el Tolima, según lo diría meses después el entonces ministro de Defensa, Rodrigo Rivera.

El 11 de julio, el Ejército reaccionó. El Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares trasladó su sede a Popayán. Y fue ahí donde se planteó la estrategia de guerra. Las Farc estaban nuevamente en la mira.

Pero paralelo a la ofensiva, las reiteradas noticias sobre el cerco que las Fuerzas Militares le tendían a "Alfonso Cano", en el Cañón de las Hermosas, en el Tolima y posteriormente en el Huila, despertaban un hondo escepticismo.
La noticia siempre era un "casi capturamos a 'Cano'".

No fueron pocas las veces que el presidente Juan Manuel Santos vaticinó lo que todavía no se concretaba.

"Su propia gente lo está delatando. Se recibió una información en un sitio que queda entre el municipio de Páez y el municipio de Nátaga, eso es en límites entre Huila y Cauca, allí llegó la Fuerza Pública y tenemos comprobado que ahí había dormido Alfonso Cano, en ese campamento. Él durmió ahí", dijo el febrero pasado.

¿Estaban cerca?
El excomandante de las Fuerzas Militares, el almirante Édgar Cely, también hacía esfuerzos por dejar claro que el máximo comandante de las Farc estaba a un pelo de las tropas. "La estrategia es dejarlo solo y lo estamos logrando", fueron las palabras de Cely.

Pero, ¿qué tan cercado estaba Cano realmente? Ante la presión de los medios, Rodrigo Rivera (en su última entrevista a la prensa) le dijo a EL COLOMBIANO que solo el 21 de agosto de 2010 y en julio de este año el Ejército estuvo por primera vez demasiado cerca.

"Se llegó hasta el campamento madre, donde había dormido la noche anterior. Es difícil porque esta es una zona selvática y despoblada, se requiere inteligencia precisa".

Pero no era solo un juego de retórica. El Ejército había logrado hacer mover a "Cano" de su santuario y eso ponía las cartas a jugar en contra de la guerrilla.

Una guerrilla que según Rivera había desatado el terror en el Cauca solo con el objetivo de darle un respiro a su máximo jefe.

Pero fue luego de la reestructuración de la cúpula militar, el 10 de octubre, día en el que murieron siete militares que adelantaban labores administrativas en zona rural entre Guachene y Caloto, que comenzó la real ofensiva.

En esa fecha, el ministro Juan Carlos Pinzón reportó combates en una zona llamada Las Brisas, en el municipio de Suárez, "en la ruta hacia la represa de La Salvajina".

Aquella era precisamente la zona por donde ahora se movía "Cano", cuya cacería había comenzado desde febrero del año 2009.

Y fue ayer que las palabras que pronunció el presidente Santos en febero pasado, cobraron fuerza y se hicieron realidad: "Se voló en un espacio de 12 horas no más…pero sepan que tarde o temprano va a caer". Ayer, a las 8:30 a.m., se cerró el último anillo.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD