x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El predial rural en Rionegro quedó a precios de escándalo

Con aumentos hasta del 600%, la actualización catastral genera inconformidad y reclamos.

  • El predial rural en Rionegro quedó a precios de escándalo | En la vereda La Salazar, de Sajonia, Lázaro Hincapié dice que "se descararon del todo" con cuentas de 5 millones por puñados de tierra. FOTO RÓBINSON SÁENZ
    El predial rural en Rionegro quedó a precios de escándalo | En la vereda La Salazar, de Sajonia, Lázaro Hincapié dice que "se descararon del todo" con cuentas de 5 millones por puñados de tierra. FOTO RÓBINSON SÁENZ
08 de julio de 2012
bookmark

La viuda Ofelia Alzate Vargas comenzó a pasar noches de desvelo cuando a la casa campesina, de ladrillo y en obra negra, que habita hace más de 50 años en una vereda de Rionegro, el pasado mes de junio llegó la factura del impuesto predial con una cuenta de 2 millones 900 mil pesos, que para ella y sus tres hijas son una fortuna.

En las casas contiguas y en su entorno veredal, la situación se repitió con otras familias humildes, pero en sectores más desarrollados urbanísticamente, la situación pasó de desvelo a pesadilla porque el incremento en el predial alcanzó niveles del 600 y hasta del 1.000 por ciento.

La causa de lo que se convirtió en una protesta generalizada, fue la actualización catastral adelantada por la pasada administración de Rionegro, en cabeza de Alcides Tobón, pero aplicada por la del alcalde Hernán de Jesús Ospina Sepúlveda.

Uno de los excesos lo evidencia Gustavo Álvarez Uribe, un parcelero a quien el predial le aumentó más del 500 por ciento en un lote sin construcción. En su caso, dice, la actualización riñe con la ley, pues no puede vender por debajo del avalúo, que quedó tasado en 552 millones de pesos, cuando en más de un año no ha podido vender ese inmueble en los 300 millones que lo ofrecen tres empresas del sector.

El lote hace parte de una parcelación en Sajonia que hace 30 años la Cooperativa de Habitaciones les vendió a 36 copropietarios, muchos de los cuales muchos se fueron a vivir a ellos, pero "nos aplicaron las máximas tarifas como si esto fuera de lujo o de recreo".

Su conclusión es que le quedó un predial de casi 900.000 mensuales (2 millones 600 mil trimestre), cuando viene de pagar 600.000 trimestre.

No le da ni para mercar
El caso es similar al de Luis Fernando Álvarez, quien sostiene que con el avalúo, el impuesto se disparó en un 650 por ciento.

El predio estaba avaluado en 114 millones de pesos y le aumentó a 730 millones de pesos, que considera desmedido porque, pregunta "¿usted pretende que se va a vender en esa plata?, consígame un cliente que los dé".

La semana pasada habló con un campesino, cuyo lote en el sector de los colegios, catastralmente estaba en 28 millones y se lo elevaron a 125 millones. "Él, consternado, decía: llámeme al Alcalde que le vendo en 100 millones", cuenta.

Álvarez vive de un cultivo de hortensias que tiene en su lote, estima que las flores apenas le darían para pagar el catastro (3 millones 445 mil trimestral), y "sin exagerar, me quedo sin mercado".

Como su lote de dos cuadras es cercano al aeropuerto, dice que lo asemejan con un estrato alto, cuando su actividad es de perfil campesino por más de 10 años y eso no lo ve la actualización de catastro.

A este diario llegaron numerosas denuncias, sustentadas con las copias de la nueva liquidación. Una de ellas, que recoge tres predios, el 31 de diciembre de 2011 pagó 3 millones 337 mil pesos, pero este trimestre le llegó un valor de 91 millones 26 mil pesos.

Los reclamos tuvieron eco en el personero municipal, Carlos Andrés García, quien exhortó a la Secretaría de Planeación y a la Dirección de Catastro a que se revisen todas las liquidaciones del predial para el sector rural, porque "hemos notado la inconformidad y preocupación de los contribuyentes por unos incrementos exagerados".

Y justifica el pedido a la administración para que haga los cálculos y la liquidación a cada usuario que lo solicite porque la actualización no la hizo esta Alcaldía, sino la anterior, con base en criterios técnicos y con el argumento de que hace siete años no se hacía.

Como quiera que la actualización la adoptó el Departamento mediante una resolución de 2011, que entró a regir en 2012, García se pregunta si la actual administración solicitó a Catastro Departamental que revisara el estudio, si habrá hecho requerimientos, tenido tiempo de hacer recomendaciones o de presentar recursos a esa resolución por considerarla inconveniente o porque se iban a presentar incrementos exagerados.

En esa queja lo acompaña el presidente de la Cámara de Comercio del Oriente, Rodrigo Zuluaga, quien observa que los ajustes permitidos por la ley, son reglados y el gobierno municipal deberá hacer una revisión minuciosa de los predios mal liquidados o que se actualizaron más allá de la norma.

Hace siete años no se hacía
Y de hecho, el malestar se ha sentido en la oficina de Catastro de Rionegro.

Adriana Echeverri, profesional encargada de la actualización, admite que ha habido muchas reclamaciones porque el avalúo tuvo un alto incremento, dado que en el esquema anterior no se tenía en cuenta el valor comercial, que apenas lo tenía como base en un 10 o 20 por ciento, lo cual cambió con la Ley 1450 de 2011.

Algunos reclamos, agrega, tienen qué ver porque en los últimos siete años hicieron construcciones y, al actualizarlo, el avalúo se elevó. "Antes pagaban como si fuera un lote y el avalúo era mínimo. Ahora se incorporó la construcción y ya no se toma el lote como base", dice.

Pone como ejemplo que no es lo mismo una persona nativa que un veraneante, en cuyo caso se aplica según el estrato de la vivienda o se cobra según el destino. "El estrato lo da la construcción".

Los destinos que se manejan en Rionegro, explica, son el Habitacional, con estratos del 1 al 6, que comprenden tarifas del 3 al 13 por 1.000. Le siguen el Industrial, con una tarifa única del 16 por 1.000, y el Comercial que tiene tarifa única del 12 por 1.000.

La del destino Agropecuario es del 9 por 1.000, y cuando una propiedad de este rango no tiene construcción, se le aplica esta liquidación, pero "si hay algún inmueble construido, se le mira el estrato de la vivienda".

"Unos reclaman porque dicen que lo suyo es agropecuario, pero como tienen un estrato alto, se aplica la tarifa del estrato, así que si venían con la tarifa del 9 por 1.000 pueden pasar al 13 por 1.000 y se siente mucho el impacto", reconoce.

A la campesina Ofelia Alzate se le acabaron los desvelos, cuando, después de la revisión, la tarifa le quedó en 82.000 pesos trimestrales.

Pero el parcelero Gustavo Álvarez reclama que a la actualización catastral realizada por la Universidad del Atlántico le faltó un estudio socioeconómico previo a su aplicación. "Sólo averiguaron el valor promedio de la tierra y multiplicaron por las áreas, pero es que hay tierras de tierras", protesta.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD