x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El nuevo Nobel escribe en francés

09 de octubre de 2008
bookmark

Considero que concederle el Nobel a Jean-Marie Gustave Le Clézio, es como una invocación de su nombre, porque es evidente que él vivía como un extraño en la literatura moderna, con lo que de ella se conoce por los mismos medios, que vehiculan preponderadamente los mercados y que determinan las demandas del consumo de la literatura

Medios que no pueden desconocerse, pero que, por momentos no alcanzan a atrapar en sus tentáculos a escritores de las características de un Le Clézio, con sus bellos propósitos y sueño dorado del éxito en ventas.

Por otro lado, Clézio no se ha interesado ni inclinado nunca por participar o intervenir esos medios y esas estructuras, y sin duda, menos le habrá interesado ser incluido en la historia de la literatura moderna.

Crear es lo que él ha hecho hasta ahora y desde una extraordinaria cantidad de perspectivas: el relato, el ensayo, la historia, el arte.

Es pues, un ecléctico. Y lo que ha buscado desde esa condición es el poder de la palabra, o sea, que sea eficaz para cambiar el mundo, para transformar la realidad.

Decisión que muestra en sus libros, los que he leído de él, como: Urania (2006), El Africano (2007) -dos libros que hemos leído por la intervención del librero Juan Fernando Orozco-; El sueño mexicano o el pensamiento interrumpido -donde se involucra como historiador vidente con la lectura de los Cronistas de Indias y de México, en concreto.

Toda la búsqueda literaria de J. M. Le Clézio ha estado (estado de sensibilidad absoluto) y estará sostenida por una intencionalidad irreductible de hacer del relato de su vida, de lo que ha sido su vida nómada, de la conciencia crítica que se ha construido desde sus bases racionales e intuitivas, la voz del hombre o de eso que todavía se podría llamar humanidad. Y que la formación humanística no es solamente para los que dicen llamarse así mismo humanistas, sino para todos los hombres.

Trato de lo humano, interlocución con el otro, tolerancia en su dimensión estética, es lo que nos muestra Le Clézio.

*Coordinador Ruta en Estudios Estéticos de Eafit

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD