x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

EL “MINISTRO BUENA PAPA”

  • EL "MINISTRO BUENA PAPA" |
    EL "MINISTRO BUENA PAPA" |
30 de noviembre de 2013
bookmark

En el 2013 las protestas han sido protagonistas de los escenarios social y político en Colombia. El Gobierno Nacional ha logrado, al menos desde lo mediático, darles solución a los problemas del agro. Esa "solución", sin embargo, le ha costado billones de pesos al presupuesto nacional, sin que garantice una salida sólida en el largo plazo.

En muchos países la modernización de la agricultura es el detonante de una serie de transformaciones. Pero en Colombia, es la muestra del atraso, desigualdad e injusticia. Expertos de los procesos de modernización del agro en Taiwán, Indonesia, Tailandia y Vietnam, han coincidido en que el desarrollo agropecuario está en la agricultura familiar, que cuenta con buen grado de apoyo estatal.

En Colombia no ha habido políticas que favorezcan al mediano productor. La crisis que afectó a los paperos fue causada por las buenas cosechas. Eso hizo que los precios se fueran al piso, lo cual motivó las protestas. Además, en la protesta cafetera los paperos encontraron un modelo exitoso para copiar: taponar las carreteras. Sin embargo, buena parte de lo que se acordó en las distintas mesas de negociación benefició más a los grandes que a los pequeños productores.

Hace poco a varios municipios de Antioquia llegaron tractomulas cargadas con papa, que le fue regalada a los campesinos. Se ha denunciado de productores y personas pudientes que reclamaron su bulto de papa en medio de carcajadas. Y ocurrió en zonas paperas como Guarne, Sonsón y en otros municipios del Oriente antioqueño. ¡Hasta en Urabá…

Antes de llegar los camiones el kilo costaba 850 pesos, pero bajó a 400 pesos. Producirlo les cuesta a los campesinos 650 pesos. Esto, sin duda, generó una gran molestia. No hubo una sola palabra del Ministro de Agricultura, que se ha convertido en muy "buena papa" de los grandes propietarios de tierra, en especial de Boyacá, Cundinamarca y Nariño, donde se produce papa.

La propuesta del "ministro buena papa" de comprar una parte de la cosecha: mil toneladas diarias, hace recordar el Instituto de Mercadeo Agropecuario (Idema), que existió en la mitad del siglo pasado. En ese entonces se pretendía, en un Estado de economía cerrada donde no había TLC, regular los precios a la baja. Las consecuencias fueron terribles y la corrupción fue galopante. Hubo que liquidarlo.

Seguramente el nuevo escenario de créditos y estrategias antiparos terminarán en escándalos de corrupción. Por ejemplo, ya cursan investigaciones sobre algunas empresas que con irregularidades reclamaron el subsidio cafetero. ¿Qué parámetros se establecen para la compra de la papa? ¿Qué controles y cuánto cuesta transportar por todo el país 30 mil toneladas?

El ministro Lizaralde, el "buena papa", ni se ruborizó con el impasse del proyecto de ley sobre baldíos, que el presidente ordenó retirar. Lizaralde, pese la desautorización, siguió en su cargo sin un dejo de dignidad.

La ley les adjudica tierras a empresarios, para que el campesino se las compre y pague una parte con su trabajo. De esta forma amarran al campesino, no solo quedarían endeudados sino que le tienen que vender toda la producción al empresario. En definitiva, este "ministro buena papa", es mucho lo que le debe explicar al país.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD