El símil no podía ser más apropiado para la historia reciente del Grupo Solla y para el futuro despejado que ahora se le presenta. El propio presidente de la organización, Mauricio Campillo Orozco, lo puso en sus palabras:
"No queremos crecer sin rentabilidad, como en el 2008, sino optimizar la rentabilidad. En el 2008 teníamos un paciente en cuidados intensivos, en el 2009 le dimos respiración y el derecho a crecer y ya está en la casa, rehabilitándose y terminando de crecer para apuntarle a la innovación".
Para cumplir con la estrategia, realizó inversiones recientes por 7.000 millones de pesos en una de sus empresas -Agropecuaria Los Llanos-, en el mejoramiento genético de porcinos, con la incorporación de 500 núcleos (animales), que son abuelas con características especiales como reproductoras de alta calidad.
Y destacó otras inversiones por 80.000 millones de pesos en crecimiento, desarrollo de producción y nueva tecnología y más de 35.000 millones de pesos en innovación y desarrollo de productos en los próximos tres años.
EL COLOMBIANO dialogó con el empresario sobre estos temas:
¿Cómo le fue al Grupo Solla en medio de un año tan difícil para la economía y, en particular, por las dificultades del sector agropecuario?
"Fue un año interesante en el que recuperamos el derecho a crecer, porque el 2008 había sido muy difícil para la organización. Trabajamos muy fuerte en los factores claves de éxito y eso nos llevó a mejorar la rentabilidad, con un crecimiento del 300 por ciento en la utilidad neta y unas tres veces el Ebitda frente a 2008, que alcanzó a 80.000 millones de pesos. Y también nos ayudó para prepagar el 50 por ciento de la deuda con los bancos, con el estímulo de la rebaja de las tasas de interés, con lo cual las tasas de la deuda de la compañía bajaron de 14 por ciento al DTF más 0,8 por ciento que tenemos hoy. La deuda bajó de 185 mil millones a 95 mil millones de pesos y los gastos financieros bajaron un 32 por ciento y eso nos da mucha tranquilidad a nosotros y a los bancos de que tenemos la solvencia para seguir adelante".
¿Cómo se explica que mantuvo las ventas en el mismo nivel, en medio de las dificultades de 2009?
"Las ventas del grupo Solla fueron por 1,3 billones de pesos, muy similares a las de 2008, pero la estrategia, como le digo, fue rentabilizar la operación. La idea no era vender más, sino ganar más y la utilidad fue de unos 50.000 millones de pesos, cuatro veces mayor a la de 2008. El objetivo no era ganar participación de mercado, con mayor volumen de ventas, sino generar mayor rentabilidad. No crecimos ni decrecimos en el mercado porque ese no era el objetivo, como tampoco lo es en 2010. El objetivo no es tener crecimiento en volumen, ni crecimiento en ingresos, sino consolidar la rentabilidad".
¿Cómo es eso de que no quiere crecer, sino mantenerse?
"Se puede decir que 2009 será un año para recordar en Solla, porque se logró transformación de la organización, se alcanzaron excelentes resultados en lo económico y en lo laboral (firmó convención colectiva con vigencia de 5 años) y se volcó la compañía a una cultura orientada claramente a los resultados, al mercado y a la innovación, temas en los cuales seguimos trabajando. No queremos crecer sin rentabilidad, como en 2008, sino optimizar la rentabilidad. En el 2008 teníamos un paciente en cuidados intensivos, en el 2009 le dimos respiración y el derecho a crecer y ya está en la casa, rehabilitándose y terminando de crecer para apuntarle a la innovación".
La última vez que hablamos usted mencionaba el tema de la apertura de mercados, para exportar sino para tener plantas en otros países.... ¿Cómo va con este proceso?
"Hemos venido trabajando muy duro y es un proceso que genera un cambio de pensamiento grande en la compañía y en el sector. Eso toma tiempo, pero ya arrancamos con una cultura exportadora y con la creación de una vicepresidencia de Comercio Internacional (que está a cargo de Juan Fernando Salazar, ex director de Proexport en Londres). No se trata solamente de tener excedentes para exportar, sino de una presencia activa y permanente tema".
En materia de nuevas inversiones ¿qué avances se han logrado?
"Uno de los proyectos más importantes es la nueva plataforma tecnológica de última generación, en contrato con la empresa alemana SAP y una inversión de 3,5 millones de dólares entre 2009 y 2010. Asimismo, se lograron avances en investigación en el campo de la nutrición en la granja experimental de ganado de leche y se mejoró y aumentó la capacidad del centro de investigación canina. En estos proyectos se realizaron inversiones por 10.000 millones de pesos".
Y en otros campos, por ejemplo, en el mejoramiento porcino, ¿también se hicieron inversiones?
"Dentro de la estrategia de crecimiento rentable y sostenido, Solla quiere estar a la vanguardia genética y acaba de suscribir una alianza con la firma Newsham (del grupo francés Grimoud, la segunda compañía mundial en desarrollo genético de animales), que desarrolló y es propietaria del Genoma del Cerdo, que nos permitirá mejorar la producción a través de una técnica denominada 'selección asistida por marcadores genéticos'. Ya se trajeron los primeros 500 núcleos (animales) al país, que son abuelas y reproductoras de alta calidad. Se realizaron inversiones por 7.000 millones de pesos en el mejoramiento de la Agropecuaria Los Llanos".
El talento humano también ha sido un foco importante de las inversiones del Grupo. ¿Qué tiene previsto en este campo?
"La organización genera empleo directo para 1.200 personas en las plantas en diferentes ciudades, en Bello, Mosquera (Cundinamarca), Buga (Valle), Girón (Santander), Honda (Tolima) y Pasto (Nariño). Solo en Solla laboran unos 1.000 empleados".
¿Cómo está compuesto el Grupo Solla? ¿Qué empresas lo integran?
"Solla es la compañía insignia del Grupo, luego se ubica Badelca (Balanceados del Cauca), en Puerto Tejada, especializada en premezclas; Proinsa, una compañía importadora de materias primas, que ahora, en gran parte, las realiza Solla; Agropecuaria Los Llanos, de investigación en ganadería de leche y en genética porcina; Colgranos, con planta en Honda y tenemos un acuerdo de colaboración empresarial con Agrinal, que tiene productos similares a los de Solla, pero con mercados diferentes y que nos permite especializar las plantas de producción. Esta empresa tiene plantas en Buga y en Cartagena y tenemos un acuerdo de 'coopetencia' que nos ha dado grandes sinergias a las dos compañías y nos permite mejorar la eficiencia".
¿Cuál es su sueño y cómo quiere ver la compañía en los próximos años?
"Especialmente, como una de las compañías más admiradas de la región, meta que lograremos en 2017. Admirada en todos los aspectos, desde la responsabilidad social empresarial, en el empleo productivo y justamente remunerado. Una empresa que haya logrado duplicar sus ventas y triplicar su rentabilidad y, a través de la innovación, incursionar en tres negocios más (uno cada dos años), sin competir con los clientes, sino complementarlos, que ofrezcan sostenibilidad, valor agregado y mayor rentabilidad y tener presencia en dos países con plantas propias y producción directa... Esos son los retos que tenemos".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6