Ha empezado a circular entre los inversionistas internacionales la expresión CIVETS para describir a un grupo de naciones emergentes con perspectivas de crecimiento favorables en la próxima década. El grupo incluye a dos países africanos, Egipto y Sudáfrica; dos países asiáticos, Indonesia y Vietnam; un país puente entre Europa y Asia, Turquía; y un país latinoamericano, Colombia.
La palabra civet, en inglés, describe a un pequeño felino cuyo hábitat es el África central. Pero Michael Geoghegan, presidente de HSBC, un banco con amplia experiencia en países emergentes, la utilizó en una reunión con empresarios en Hong Kong para describir a los próximos candidatos a contribuir al crecimiento de la economía mundial, tal como lo están haciendo los BRIC, Brasil, Rusia, India y China. En su opinión, los miembros de este grupo tienen economías diversificadas y dinámicas, poblaciones jóvenes y numerosas, así como una relativa estabilidad política. 'Aquellas empresas que tengan ambiciones globales, deben actuar desde ahora con relación a estos mercados. En el mundo actual, no se puede esperar a que lleguen los negocios. Es necesario acudir a buscarlos.'
Está por verse si los vaticinios para el comportamiento previsible de los CIVETS se hacen realidad. Lo que demuestra el surgimiento del término es que la comunidad financiera internacional es consciente de la existencia de clasificaciones más selectivas de los países en vía de desarrollo que expresiones tales como Tercer Mundo o Grupo de los 77. Aunque el nombre escogido para describir a naciones diferentes no modifica su verdadero potencial, debe reconocerse que tiene una connotación positiva.
Es desafortunado, a la vez que injusto, que, al señalar algunas vulnerabilidades comunes a naciones periféricas europeas, se hubiera acuñado el término PIGS (cerdos, en inglés), para cobijar a Portugal, Irlanda, Grecia y España. La reacción de los mercados a raíz del colapso financiero de Grecia sugiere que, de manera poco reflexiva, se les extendió a los otros miembros del grupo una percepción alarmista e inmerecida.
Un primer interrogante que surge acerca de la composición del grupo de los CIVETS es: ¿Por qué aparece Colombia por América Latina en vez de Argentina, un país con una tasa de urbanización más alta y un PIB mayor? En parte, se debe a lo que Domingo Cavallo denomina la auto-marginación de la nación austral, tanto en lo que respecta a su política exterior, como al tratamiento acordado a los tenedores de su deuda soberana. Además, la forma como Néstor y Cristina Kirchner han atropellado al banco central y su escandalosa manipulación de las estadísticas oficiales, ha erosionado la confianza externa en los fundamentos institucionales de la economía argentina.
Indonesia y Vietnam se benefician del dinamismo asiático. Egipto, Turquía y Sudáfrica son potencias regionales. En lo que concierne a Colombia, conviene tener presente el esfuerzo colectivo que se requiere para hacer efectivas las expectativas que se anuncian para los CIVETS. Va a ser necesario demostrar lucidez y perseverancia para implementar las reformas económicas y sociales que exige la modernidad. Queda un largo trecho por recorrer para lograr una sociedad más equitativa y más próspera.
Ante todo, debe evitarse cualquier asomo de triunfalismo o de presunción. Los dioses de la mitología griega castigaban el hybris , la prepotencia arrogante, con el nemesis , la retribución. Parafraseando lo que afirmaba Winston Churchill acerca del dirigente laboral Clement Attlee, a Colombia le conviene mantener una actitud modesta, porque tiene amplios motivos para la modestia. Estamos todavía distantes de los llamados tigres asiáticos. No obstante, y sin pretender exagerar su significado, resulta satisfactorio constatar que ya hemos ascendido a la categoría de gatos de monte.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6