x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El ahorro de obras “verdes” también aplica en barrios

Con su propuesta de "barrios sostenibles", el experto en construcción sostenible, Robert Bennett, espera reducir la desigualdad en las urbes.

02 de octubre de 2014
bookmark

"Las ciudades nos están matando". Con esta frase el estadounidense Robert Bennett, llamó la atención del auditorio que quería escuchar su proyecto sobre la construcción de "barrios sostenibles".

Hasta el momento las construcciones "verdes" o sostenibles se han destacado más en proyectos no residenciales como oficinas, establecimientos comerciales, centros culturales y colegios. La propuesta del presidente de Ecodistricts, con más de 14 años de experiencia en el tema, es que este asunto se tome los barrios.

La regeneración de las comunidades -término diferente al de renovación urbana- requiere de alianzas público privadas, pero sobretodo de la participación y apropiación de la comunidad desde la fase cero del proyecto. En diálogo con El Colombiano Bennett reveló los detalles de su propuesta, que ya se está replicando en 10 ciudades en este momento.

¿Cómo es eso de que las urbes nos están matando?
"Vemos algunos casos en grandes y pequeñas ciudades en el que las personas están muriendo por cuenta de la mala calidad del aire, del agua y en donde no se están viendo cambios significativos para revertir esta situación y vemos como van en aumento enfermedades de tipo respiratorio por ejemplo, es por eso que proponemos la agenda de barrios sostenibles que nos ayuden a recuperar las ciudades".

¿En qué consiste la propuesta de barrios sostenibles?
"Es un sistema integrado de planeación de ciudades que debe partir de un plan maestro. Para lograrlo hemos definido un protocolo que estamos probando en 10 ciudades. Este es un proceso lento que requiere la colaboración de todos los actores, no solo del gobierno y el sector privado, también y específicamente de las comunidades".

¿Cuáles son los pasos para lograrlo?
"El primero es la organización del distrito (definir los roles y la participación del Estado, privados y la comunidad, alianzas público-privadas y crear líderes). El segundo es la evaluación de las oportunidades que hay y cómo se pueden aprovechar en beneficio de todos para reducir la desigualdad. El tercero es la construcción de un proyecto insignia o referente que ayude a inspirar y jalonar la edificación del resto. El cuarto y último es la administración y monitoreo de la información sobre la comportamiento en el uso eficiente de los recursos y de los desechos y las emisiones de gases para que sea la propia comunidad la que tome las medidas que sean necesarias".

¿Qué se debe hacer para que la comunidad se apropie de esta situación?
"Hay que involucrarlos desde el principio del plan maestro y en todas las etapas del proceso. Además, hay otro tema interesante y es que no todas las iniciativas tienen que venir del Estado. Hemos visto casos como en Nueva York donde los proyectos de regeneración del barrio proviene de la comunidad y se financian con donaciones. El ahorro de las edificaciones sostenibles también se refleja en los barrios" *Por invitación del Consejo Col de Construcción Sostenible.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD