x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Cronología: así fueron los diálogos de San Vicente del Caguán

  • Cronología: así fueron los diálogos de San Vicente del Caguán |
    Cronología: así fueron los diálogos de San Vicente del Caguán |
27 de agosto de 2012
bookmark

Esta es la relación de los acontecimientos más relevantes relacionados con los fallidos diálogos de paz entre el Gobierno y las Farc:

9 de junio de 1998
El presidente electo Andrés Pastrana celebró una primera y sorpresiva reunión con el jefe y fundador de las Farc, más conocido como "Manuel Marulanda Vélez" o "Tirofijo".

23 de octubre de 1998
Pastrana ordenó la desmilitarización de cinco municipios (San Vicente del Caguán, La Macarena, Uribe, Mesetas y Vista Hermosa) en un área de 42.139 kilómetros cuadrados para que sirvan de sede de las negociaciones.

7 de enero de 1999
Se dio inicio del proceso de paz en un acto con invitados nacionales e internacionales en San Vicente del Caguán, con la ausencia de "Tirofijo".

17 de enero de 1999
Las Farc anunciaron la primera congelación del diálogo y piden al Gobierno que combata con más contundencia a los paramilitares.

1 de mayo de 1999
El presidente Pastrana y "Tirofijo" se reunieron en la zona neutral.

25 de mayo de 1999
Se acordó la Agenda Común para el Cambio, como guía de las negociaciones.

18 de noviembre de 1999
Las Farc no aceptaron una comisión internacional neutral del proceso.

13 de enero de 2000
Se reanudaron los diálogos tras la tregua unilateral declarada por los guerrilleros con motivo de la Navidad y Fin de Año.

2 de febrero de 2000
Funcionarios del Gobierno, encabezados por el alto comisionado para la Paz, Víctor G. Ricardo, y portavoces guerrilleros involucrados en las negociaciones, iniciaron un viaje "de trabajo" por Suecia, Noruega, Italia, El Vaticano, España, Suiza y Francia.

26 de abril de 2000
Pastrana acepta la renuncia de Ricardo y designa para el cargo a su secretario privado, Camilo Gómez.

29 de abril de 2000
Las Farc anunciaron el lanzamiento de su brazo político, el Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia (Mbnc).

16 de mayo de 2000
El Gobierno suspendió una reunión que diplomáticos de varios países tenían concertada con las Farc, acusadas de la colocación de un collar bomba que mató a una mujer.

18 de septiemebre de 2000
El Gobierno suspendió el proceso tras el secuestro de un avión que aterrizó en San Vicente del Caguán.

30 de enero de 2001
Un desertor de las Farc secuestró un avión con 30 ocupantes, que aterrizó en Bogotá, donde es detenido.

8 y 9 de febrero de 2001
Pastrana y "Tirofijo" celebraron la tercera "cumbre" para salvar el proceso y alcanzan el Acuerdo de Los Pozos.

27 de febrero de 2001
La llamada Comisión de Notables, creada por las partes, entregó un documento con sugerencias para luchar contra el paramilitarismo y disminuir la intensidad del conflicto mediante una tregua bilateral inmediata.

5 de octubre de 2001
Gobierno y Farc suscribieron el Acuerdo de San Francisco de la Sombra, que les comprometía con la inmediata discusión de un cese el fuego.

7 de octubre de 2001
Tras el secuestro y asesinato de la exministra de Cultura Consuelo Araújo Noguera, Pastrana prorrogó hasta el 20 de enero de 2002 la vigencia del área neutral y anunció mayores controles sobre la zona de distensión.

17 de octubre de 2001
Las Farc se levantaron de la mesa y pidieron el levantamiento de las nuevas medidas de control.

24 de diciembre de 2001
El alto comisionado para la Paz, Camilo Gómez, anunció que se reanudaban los contactos, tras reunirse con Marulanda y sus portavoces.

25 de diciembre de 2001
Las Farc aclararon que el proceso sigue en crisis.

8 de enero de 2002
Los delegados del Gobierno y de las Farc terminaron una nueva reunión sin acuerdos, y convocan otra para el día siguiente. La guerrilla hace públicas nueve cartas abiertas a personalidades y sectores nacionales e internacionales, en las que responsabilizaron al Gobierno de un eventual fracaso del proceso.

20 de febrero de 2002
El Gobierno dio  por terminada la llamada "zona de distensión" a raíz del secuestro del senador Jorge Eduardo Gechem.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD