x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Denuncian lentitud e irregularidades en proceso de restitución de tierras

26 de marzo de 2014
bookmark

En los dos primeros años de implementación de la Ley de Víctimas en Colombia el Estado solo ha restituido 20.694 hectáreas de las más de seis millones despojadas por actores armados en las últimas dos décadas, un proceso que ya ha costado la vida a 66 personas, según un informe presentado este miércoles.
 
La Fundación Forjando Futuros y la Fundación Paz y Reconciliación presentaron el informe "Gota a Gota", que analiza las 372 sentencias publicadas desde que el Gobierno sancionó la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, una de las dos principales iniciativas del presidente Juan Manuel Santos.
 
Estas 372 sentencias corresponden a 964 solicitudes de las 54.063 que se han presentado hasta el momento, un 15 por ciento de las 360.000 que el Gobierno esperaba.
 
Entre los motivos que apuntan las ONG's por los que solo el 15 por ciento de las víctimas solicitaron la restitución de tierras están el temor a las amenazas, atentados y asesinatos, la desconfianza en las autoridades, el exceso de burocracia o el fracaso de los procesos anteriores.
 
Unos temores justificados por los 66 líderes y reclamantes de tierras asesinados entre enero de 2008 y marzo de 2014.
 
Más allá de la lentitud en la restitución, un proceso que el Gobierno espera completar en 2021, el informe alerta que de las 20.694 hectáreas devueltas, 8.407 son baldíos (terrenos del Estado) que han caído en manos de una sola familia en el departamento del Meta, en el centro del país.
 
Se trata de la familia Perilla, dedicada al cuidado, cría y comercialización de ganado en el municipio de Puerto Gaitán.
 
La ley en Colombia prohíbe la acumulación de terrenos baldíos y por lo tanto este caso sería una "acaparación ilegal de grandes tierras del Estado" que, según las ONG's, "abre la puerta" a nuevos casos.
 
Forjando Futuros y Paz y Reconciliación también alertaron de que de las 54.063 solicitudes presentadas, 37.712, casi un 70 %, están "represadas" o congeladas por los problemas de seguridad que el Ministerio de Defensa dice que se presentan en esas zonas, un concepto conocido como "microfocalización".
 
Según el informe, "la negativa de la Unidad de Restitución de Tierras a tramitar la restitución de predios no microfocalizados es violatoria de la ley", ya que tendrían que compensarlo con una indemnización económica o tierras en otra región.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD