x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Defina primero el asunto del agua

08 de julio de 2008
bookmark

Desde que le de el sí al proyecto de tener una finca de recreo o de producción, una palabra debe quedarse en su mente: agua.

¿El terreno está en un sitio con acueducto veredal? o ¿debe usted iniciar el trámite ante una corporación ambiental para lograr este preciado líquido?

Si es así, entonces lo recomendable es iniciar un proceso de concesión de aguas. Se trata del permiso que otorgan las corporaciones autónomas regionales para el uso y aprovechamiento óptimo del recurso hídrico de dominio público.

En el caso del departamento, hay que hacer la solicitud ante Corantioquia o Cornare, según el municipio. Pero, para ese procedimiento, las dos están regidas por el Decreto 1541 de 1978.

Todo comienza al diligenciar un formato con los datos básicos del solicitante y otros como: nombre de la fuente, destinación que se le dará (doméstico, agrícola o industrial), cantidad de líquido que se desea utilizar en litros por segundo y datos sobre los sistemas que se adoptarán para la captación, desviación o conducción.

Una vez eso está listo, se anexan documentos, enumerados en el decreto. Diez días antes de la visita de los funcionarios de la entidad competente, expiden y publican los avisos para que otros usuarios de la fuente o aquellos que se consideren afectados se enteren y hagan sus reclamaciones.

Luego, los técnicos acuden al lugar y rinden su informe.

Ese es el proceso básico en el caso de aguas superficiales, tomadas de ríos, quebradas o arroyos. Cuando son subterráneas, se debe contar, además, con permiso de exploración para determinar si efectivamente existe líquido.

Sin perder de vista
Patricia Henao, coordinadora de la Unidad de Control Estratégico de Cornare, dijo que se analiza cuánta agua pide el usuario, cuánto tienen establecido ellos como organismo (según las características de la finca), cuánto se pueden gastar y el número de personas o lugares que se suplen de la fuente.

"Desde el momento mismo en que compro una tierra y concibo un proyecto hay que solicitar la concesión. Y debo pensar cómo voy a manejar las aguas servidas, es decir, los vertimientos una vez utilice la concesión, para no perjudicar a los vecinos ni a la misma fuente de agua", afirmó Flor Ángela Restrepo, directora territorial Panzenú, Bajo Cauca, de Corantioquia.

Todos los pasos, en Cornare, duran en promedio unos tres meses, incluso menos, comentó Patricia Henao, pero es un trámite muy demandado: casi el 85 por ciento de los que adelantan. Y en Corantioquia, el tiempo interno es de 221 días, "normalmente menor", contó Flor Ángela Restrepo.

Derechos y obligaciones
¿Qué pasa si llevar el agua hasta su finca implica atravesar terreno de otros lotes?

En ese caso hay un proceso llamado de "servidumbre" en el que el finquero debe pedir permiso a sus vecinos, pues hay unas obras de conducción: tuberías, mangueras o hasta obras hidráulicas.

La directiva de Cornare informó que ellos se aseguran de que los sistemas que se hagan para captar ese caudal sean adecuados.

Si es menor de un litro por segundo, facilitan unos diseños preestablecidos para que hagan la obra de captación.

"Esto con el fin de apoyarlos, porque los de esta cantidad, normalmente, son los usuarios individuales o campesinos".

Cuando es más de un litro por segundo se entiende que la persona requiere de bastante líquido para su proyecto. "En ese caso nos entrega otro diseño, su estructura, que evaluamos y si se los aprobamos, entonces esa es la obra que ellos construyen en campo", agregó Patricia Henao.

Pero con el permiso que se entrega para el manejo hídrico, la persona adquiere, además de derechos, unas obligaciones. Entre ellas, construir el mecanismo de captación y mantener esos caudales que se le entregaron adecuadamente.

En ciertos casos, como política de Cornare, cuando es más de un litro por segundo, la persona presenta un plan para cada cinco años, que contenga estrategias para proteger la fuente e ir reduciendo metas de consumo.

Se debe, también, usar estrictamente lo que se otorgó con el permiso, respetar las zonas de retiro, no alterar la fuente ni desviar su cauce y no tirarle residuos.

En la concesión se da y se recibe. Lo principal es cuidar cada gota.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD