Un Fiscal de la Dirección Nacional Especializada de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario declaró como delito de lesa humanidad el homicidio del senador Manuel Cepeda Vargas ocurrido en 1994.
Esto quiere decir que así se cumplan 20 años del crimen, el caso no puede prescribir o archivarse. La investigación continúa para determinar si la muerte del senador hizo parte de un plan sistemático destinado a asesinar a todos los integrantes del movimiento político Unión Patriótica -UP-.
De acuerdo con el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, Cepeda fue víctima del llamado 'Plan golpe de gracia', organizado por altos mandos militares, miembros de la Fuerza Pública y miembros de los paramilitares, que en la época buscaba "eliminar todos los miembros del movimiento".
El senador fue quien denunció el señalado 'Plan golpe de gracia' y solicitó al Gobierno protección para varios dirigentes de esa colectividad. Sin embargo muchos fallecieron entre los que se cuenta el secretario del Partido Comunista, José Millar Chacón, el 25 de noviembre de 1993.
La muerte de Cepeda Vargas se produjo el 9 de agosto de 1994, luego de que resultó elegido senador de la UP para el periodo 1994-1998. Su muerte se produjo cuando salía de su apartamento hacia el Capitolio Nacional para asistir a un debate sobre el Protocolo II de Ginebra que regula el Derecho Internacional Humanitario.
Según lo que se ha establecido, el vehículo en el que se transportaba fue interceptado por varios individuos, entre ellos los sargentos del Ejército Hernando Medina Camacho y Justo Gilberto Zúñiga Labrador, quienes hicieron varios disparos que impactaron en el vehículo y asesinaron a Cepeda.