x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

De la yuca extraen jarabe

DOS INGENIEROS QUIMICOS son los emprendedores fundadores de Bialtec. La iniciativa se gestó en el Parque del Emprendimiento.

  • De la yuca extraen jarabe | Hernan Vanegas | En primer plano, Jorge Rueda, en compañía de su socio en este emprendimiento, Javier Agudelo. Los dos ingenieros Químicos crearon la empresa Bialtec.
    De la yuca extraen jarabe | Hernan Vanegas | En primer plano, Jorge Rueda, en compañía de su socio en este emprendimiento, Javier Agudelo. Los dos ingenieros Químicos crearon la empresa Bialtec.
19 de julio de 2011
bookmark

Aplicando biotecnología en el desarrollo de complementos alimenticios, dos ingenieros Químicos brindan a sus clientes insumos que optimizan la calidad de los productos finales, generando valor agregado a las empresas.

Para muchos, la yuca es solo un producto de la canasta familiar colombiana. Para Javier Agudelo y Jorge Rueda, dos jóvenes emprendedores, este tubérculo es la materia prima de su iniciativa empresarial y de su plan de negocios.

Javier y Jorge son ingenieros Químicos, y desde hace dos años le apostaron a la creación de Bialtec, una compañía que busca satisfacer las necesidades de la industria de alimentos, suministrando complementos que optimizan la calidad de los productos y permiten una reducción en costos y procesos productivos.

Como una alternativa diferente al uso del almidón de maíz, Bialtec, a través de procesos sostenibles y una innovadora propuesta técnica que se encuentra en proceso de patente, transforma la yuca por medio de la biotecnología para generar productos de consumo humano y animal, como jarabes, concentrados e insumos para alimentos y bebidas.

Una de las principales líneas de negocio de esta compañía son los jarabes edulcorantes, utilizados para mejorar la calidad de productos finales como helados, pulpas de fruta, derivados lácteos, postres, cervezas, entre otros.

Entre los jarabes, Bialtec cuenta con la marca registrada 'Ebiot' y se encuentran trabajando en el proceso de validación de otros insumos, con el apoyo de la Universidad de Antioquia y el Parque del Emprendemiento.

"El proceso con el que desarrollamos los jarabes hace que los productos adquieran una mejor consistencia. Por ejemplo, hace que los helados sean más cremosos y tengan un sabor a fruta más intenso, o que el arequipe no se cristalice. Las condiciones técnicas utilizadas son superiores, por lo que brindamos un valor agregado a la industria de alimentos", dice Javier.

Con ventajas competitivas
El ser pioneros en este tipo de aplicaciones de la yuca en la industria de alimentos le permite a Bialtec una ventaja competitiva en el mercado con relación a costos, rendimiento y calidad.

El uso de este producto típico del trópico, permite producir almidones más puros, evitando residuos como grasas o proteínas.

Esta iniciativa, a través del uso de tecnologías limpias, quiere aportar al desarrollo económico de la ciudad y del departamento, generando también un impacto social importante con la creación de relaciones de largo plazo con los agricultores de yuca, con la idea de brindar estabilidad a las familias que se dedican a su cultivo.

Bialtec espera aportar a la construcción de una ciudad competitiva y con proyección internacional, para posicionar sus productos a nivel local, para comenzar a pensar en un mercado global.

"Nosotros ofrecemos jarabes de yuca en un mercado mundial de jarabes de maíz de 20.000 millones de dólares. A través del conocimiento aplicado vamos a lograr generar valor, lo que nos permitirá aportar para hacer de Medellín una ciudad más competitiva", destaca Javier Agudelo.

A través de importantes alianzas estratégicas, Bialtec adelanta la construcción de su planta productiva, ubicada en el municipio de Sabaneta, con una inversión prevista de 530 millones de pesos.

Ejemplos como este, dan cuenta de que el emprendimiento en la ciudad avanza por el camino indicado para hacer de Antioquia una región más competitiva.

* Un aporte de RutaN

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD