x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

CONTRA LA GUERRA DEL SILENCIO

  • CONTRA LA GUERRA DEL SILENCIO |
    CONTRA LA GUERRA DEL SILENCIO |
16 de octubre de 2013
bookmark

Hoy 17 de octubre se cumple un año más de la muerte del escritor cartagenero Germán Espinosa. Sea este el pretexto para recordar sus libros, para ir en contra de ese olvido que mientras vivió tantos quisieron perpetuarle y que, incluso hoy, quiere imponerse. No se haga silencio, evóquense sus cuentos y novelas, sus ensayos y poemas, sus diablos, sus orgías, sus conventos, sus inquisiciones, sus siglos pasados, sus palabras, la corona que perdió al ver partir a su esposa Josefina.

"La dicha tarda cuando es buena…", encabezaba una carta que recibió Espinosa a finales de 1969 del escritor uruguayo Fernando Aínsa Amigues, justo cuando su alma desalentada hacía tributos para saltar al abismo. ¿La razón?, su novela "Los cortejos del diablo", que permanecía inédita después de ser escrita por meses en el blanco de la noche y mientras la máquina de escribir iba al compás de Vivaldi, Bach, Mozart y Beethoven, no había encontrado la forma de ser editada en Colombia. Aínsa, quien recién había sido nombrado secretario general de la Editorial Alfa de Montevideo, y respaldado por el director de la editorial, quien elogió la obra, le anunciaba que esta, por fin, sería publicada. No tan rápido como Espinosa hubiera querido; sin embargo la novela se presentó simultáneamente en Caracas y en Montevideo.

"Los cortejos del diablo" tuvo éxito en el Cono Sur pero no en Colombia, específicamente en Bogotá. La crítica capitalina no fue justa con él a pesar de que la obra fue admirada por Vargas Llosa y por Cortázar. Varios "intelectuales", que hoy todavía viven, emprendieron una "guerra del silencio" contra él y sus "Cortejos" hasta el punto de que la obra apenas pudo ser conocida en el país muchos años después.

Luego escribiría durante 12 años la que es considerada su obra más importante: "La tejedora de coronas" (1982), que fue el primer libro en Colombia compuesto por computador; esto significó que la edición tuviera defectos imperdonables como el tipo de letra en que fueron levantados los textos (sólo admitía el que es común en las máquinas de escribir), falta de respiración entre renglones y sus hojas se desprendían con facilidad en la primera lectura. Apenas cinco años después de su publicación la crítica reconocería que "La tejedora de coronas" era una de las novelas colombianas más importantes de los últimos 20 años. Posteriormente, en 1992, fue declarada por la Unesco "obra representativa de las letras humanas".

Tanto se puede recordar de Germán Espinosa … el hombre que nació poeta un 30 de abril de 1938; que admiró a Rubén Darío y a León de Greiff; que jamás se sintió un intelectual, sino un mero amante de las letras; que publicó su primer libro de poemas: "Letanías del crepúsculo", a los 16 años, "La noche de la Trapa" en 1965 y una veintena de obras que aguardan con paciencia romper con los silencios, exorcizar los malos años, evidenciar noches fumadas y escritas.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD