En los últimos meses leímos y escuchamos en diferentes medios de comunicación que el Producto Interno Bruto (PIB) colombiano había sido jalonado, entre otros, por el PIB de la construcción.
Este indicador que entrega periódicamente el Dane, muestra según los entendidos cómo es el comportamiento de la economía en un periodo determinado.
¿Pero qué es el PIB?, el Producto Interno Bruto, según Luis Fernando Botero, profesor de la Universidad Eafit, son todas las ventas por productos y servicios de la actividad industrial y económica de un país.
Edificaciones y obras civiles
El sector de la construcción está conformado en un 50% por el componente de edificaciones y en otro 50% por obras civiles (infraestructura). En el caso de las edificaciones su valor se desagrega en tres segmentos: edificaciones residenciales, no residenciales, y un tercer componente en el que se contabilizan las reformas y reparaciones de acuerdo con lo explicado por Sandra Forero, presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol.
Entre tanto, Juan Martín Caicedo, presidente Ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, CCI, indicó que el PIB de obras civiles se calcula con base en el indicador de obras civiles, que incluye entre otros: construcción para minería y tuberías para el transporte, líneas de comunicaciones y energía; construcción de carreteras, calles, caminos, puentes, carreteras sobre-elevadas, túneles y construcción de subterráneos; vías de agua, puertos, represas y otras obras portuarias; estadios, vías férreas, pistas de aterrizaje y sistemas de transporte masivo.
Pero, ¿qué aporte hace la construcción en el PIB? Según los entendidos, su colaboración es significativa, si se tiene en cuenta que son más de 40 los sectores productivos que aportan a la economía nacional y si todos participan de forma igual, su contribución sería cercana al 2.5% y, el aporte del sector de la construcción es mayor.
En el primer trimestre de 2013 la construcción creció 16.9%, allí edificaciones subió 16% mientras que obras civiles 17.5%. A ello se suma, que desarrollar un proyecto del sector genera encadenamientos, es decir, negocios hacia adelante y hacia atrás, los cuales dinamizan la economía.
Por su parte, César Llano, presidente de Fedelonjas, acotó que es más fácil encadenar los proyectos de construcción, pues se requiere gente con menor nivel de formación que aquel solicitado, por ejemplo, por la industria. En un país como Colombia con cifras de desempleo altas (9.4% a mayo de 2013), un sector como este es un generador de puestos de trabajo no calificado. "Cuando hay metros cuadrados construidos y estos van aumentando, la tasa de desempleo baja" explicó Luis F. Botero, investigador de la U. Eafit. Según Camacol a mayo de 2013, el sector ocupó 1.157.000 personas y registró una participación cercana al 6% dentro del empleo nacional. La mayor proporción corresponde al sector edificador.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6