x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Clonación terapéutica ¿un hito en la historia?

  • Clonación terapéutica ¿un hito en la historia?
20 de mayo de 2013
bookmark

Esta vez no fue fraude como ocurrió en los años 2004 y 2005. La clonación con fines terapéuticos se ha hecho realidad. Fue el anuncio que dieron el pasado miércoles los científicos de la Oregon Health and Science University.

Para este procedimiento es necesario vaciar un óvulo de su núcleo y cambiarlo por el de una célula somática adulta. Al desarrollarse, ésta se convierte en un embrión humano del que, seis días después, se extraen sus células con el fin de regenerar algún tejido.

En este caso, 120 embriones fueron clonados y posteriormente destruidos, lo que trae un doble dilema moral: por un lado crear un ser humano idéntico al ya existente y por otro matarlo en su etapa embrionaria.

Algunos medios ven con triunfalismo este hallazgo: lo definen como un hito en la historia o como un descubrimiento que abre nuevas esperanzas en el mundo de la medicina.

¿Pero la clonación con fines terapéuticos es realmente un hito en la ciencia? ¿tiene este tratamiento alcances que no tienen otros procedimientos?
No se trata de cerrarse a los avances científicos o condenar los nuevos hallazgos. Mucho menos oponerse a la posibilidad de curar enfermedades antes incurables.

Se trata de aceptar que el fin, que en este caso es un tratamiento terapéutico adecuado, no puede justificar los medios, como la clonación y posterior destrucción de embriones. Es aceptar lo científicamente visible y es que desde los primeros estadios de su vida el embrión es un ser humano y que su pequeñez no justifica su destrucción.

Las células madre tienen la capacidad para desarrollarse en distintos tejidos del organismo, depende de donde sean implantadas, lo que ha contribuido a la cura de muchas enfermedades degenerativas.

Pero recordemos que no solo en el embrión humano se encuentran estas células, que se pueden extraer de órganos como la placenta y el cordón umbilical, que en la mayoría de los casos se desechan una vez la mujer da a luz. También se encuentran en la médula ósea. Estos tratamientos traen pocos o ningún riesgo y dan los mismos, o incluso mejores resultados que realizando peligrosas manipulaciones genéticas y destrucciones embrionarias.

Más de 60 mil personas en el mundo reciben este tipo de tratamiento para trasplantes y para la cura de enfermedades graves.
Otra forma de obtener células madre es con el tratamiento de las iPSCells (células madre pluri-potenciales inducidas), descubiertas en el año 2006 por el médico japonés Shinya Yamanaka, quien recibió el año pasado el premio Nobel de Medicina por este hallazgo. Son células adultas que pueden retroceder a su estado embrionario y adoptar las características de una célula madre.

Por eso el anuncio del pasado miércoles más que un hito resulta una amenaza de buscar alternativas donde el hombre está al servicio de la ciencia y no la ciencia al servicio del hombre, como debe ser.

 

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD