Las dificultades que la industria del cuero, el calzado y la marroquinería afrontó en 2013 no se reflejaron en el ejercicio de Cueros Vélez, pues mientras el sector decreció un seis por ciento, la empresa reportó un aumento del 18 por ciento en sus ventas y de más del 25 por ciento en el ebitda.
César Maldonado, gerente de la empresa, le dijo a El Colombiano que tras un año muy dinámico, la apuesta de Vélez en 2014 es invertir 8 millones de dólares en la apertura de nuevas tiendas y la remodelación de por lo menos 50 puntos de venta.
Pero la meta grande de Vélez va mucho más allá y su intención, a 2018, es alcanzar ingresos por 450.000 millones de pesos (208.000 millones en 2013) y llegar a Estados Unidos, Canadá y México.
¿Cuáles serán los puntales para cumplir esa meta?
"Adelantamos un agresivo plan de expansión en Colombia y el exterior. En el corto plazo nos enfocaremos en Perú y Ecuador, donde queremos tener diez tiendas, cinco en cada en país. Contamos también con un concepto potente con la marca Nappa que pasará de 30 a 150 tiendas en Colombia y seguiremos la innovación con productos como relojes, perfumes, accesorios, y prendas de vestir masculina y femenina".
Y los mercados del Norte del continente, ¿están en la mira?
"Sí, concretamente Canadá, México y Estados Unidos donde queremos estar en el mediano plazo, es decir en unos tres años. Hoy la operación internacional, en un 90 por ciento es propia, y solo tenemos franquicias en Aruba, Curazao y Guatemala. También atendemos directamente Panamá y Costa Rica".
¿Qué participación en los ingresos alcanzará la operación internacional de la empresa?
"Actualmente las ventas del extranjero representan un cinco por ciento del total y nuestra mega, a 2018, es que se tripliquen y alcancen el quince por ciento".
¿Qué pasó con Venezuela?
"En Venezuela llegamos a tener siete tiendas muy exitosas, mientras las condiciones permitieron mantenerlas abarrotadas de productos, pero cuando las posibilidades se volvieron adversas decidimos mirar otros mercados".
Es decir, faltaron productos y no clientes...
"El tema fue de abastecimiento, porque compradores nunca faltaron. La operación allá duró ocho años y la última tienda se cerró en febrero pasado. Con mucho dolor tuvimos que salir de ese país".
Mencionó hace un momento la ampliación del portafolio de productos, ¿se puede decir que hoy Vélez es más que cuero?
"Sí, pero aún en las prendas de vestir somos cuidadosos con los detalles de cuero, los empaques de los perfumes, por ejemplo también tienen aplicaciones de cuero, vale decir que somos más que cuero pero somos puro cuero y es nuestra razón de ser".
Al ampliar el portafolio de productos, ¿qué pasa en las tiendas?
"Nos estamos quedando con unas tiendas pequeñas y en el centro comercial Santafé le pedimos a uno de los vecinos que nos cediera cien metros más y pasamos de un espacio de 200 a 300 metros cuadrados y en eso seremos muy agresivos para mostrar tiendas potentes".
¿Qué otra estrategia implementará para mantener cautivos a los consumidores?
"En Antioquia y el Eje Cafetero está muy arraigado el tema de las ventas por club, pero tenemos la idea de replicar eso como una línea de crédito y darle esa posibilidad a los consumidores de otras regiones del país. La marca es muy querida y apreciada por el cliente y muchos no están en capacidad de pagar de contado el producto y si en varias cuotas, entonces vamos a implementar la línea de crédito para que los productos estén al alcance de quien los quiera tener"
El año pasado usted se quejaba de que se estaba exportando el cuero sin procesar y se estaba quedando sin suministro, ¿qué pasó?
"En noviembre pasado entró en vigor una norma para mitigar ese fenómeno, pero hay que reforzar las medidas de seguridad y los controles. El año pasado crecieron las exportaciones de cuero y el balance es pobre, pues de los 300 millones de dólares, 200 millones fueron de cuero sin valor agregado, y todavía esperamos medidas contundentes, por el momento no hay dificultades para el abastecimiento de la materia prima".
¿Qué balance hace de las medidas para frenar el contrabando de calzado?
"Del Decreto 074 se ven efectos favorables para la industria del cuero y es así como pasamos de 82 millones de pares importados a 60 millones, lo que evidencia que vamos en el camino indicado, aunque esa cifra equivale a la mitad del mercado del calzado colombiano, es decir que siguen entrando productos, lo que sugieren que persiste la subfacturación y eso lo seguimos denunciando. El Gobierno es conocedor de eso y sentimos el apoyo porque acepta que hay un problema de contrabando y corrupción, pero vamos en la dirección correcta.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6