x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Bancarización, el reto del Banco Santander

DETRÁS DEL CRECIMIENTO esperado de la economía en Colombia, por los lados del 6,0 por ciento anual, llegará un acelerado proceso de bancarización por parte del Banco Santander. Tiene unos 3.000 millones de dólares para crecer en mercados de Perú y Colombia.

  • Bancarización, el reto del Banco Santander | Foto Francisco Javier Arias | El presidente del Banco Santander en América, Francisco Luzón, expresó su confianza en el crecimiento de la economía colombiana y en el cumplimiento de la meta, trazada por el presidente electo, Juan Manuel Santos, de lograr un crecinmiento del 6,0 por ciento anual, para darle paso a la bancarización.
    Bancarización, el reto del Banco Santander | Foto Francisco Javier Arias | El presidente del Banco Santander en América, Francisco Luzón, expresó su confianza en el crecimiento de la economía colombiana y en el cumplimiento de la meta, trazada por el presidente electo, Juan Manuel Santos, de lograr un crecinmiento del 6,0 por ciento anual, para darle paso a la bancarización.
10 de julio de 2010
bookmark

El Palacio de la Magdalena, donde funciona la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en esta ciudad española, es un buen lugar para pensar y para soñar. Las tranquilas aguas y la brisa que proviene del mar Cantábrico, lo convierten en un sitio privilegiado... Fue construido entre 1909 y 1911 para albergar, como sitio de descanso, al Rey Alfonso XIII y su familia y fue por muchos años el lugar escogido para las vacaciones de la realeza española.

Ahora, cada año, alberga a nuevos 'reyes': los banqueros que dirigen el Banco Santander, el primer banco de la zona euro por capitalización bursátil, y el mejor banco en América Latina -como lo certifica la revista Euromoney, que también lo escogió como el mejor banco de España, Reino Unido, Portugal, México, Chile, Argentina y Uruguay-, que acuden en verano a liderar el encuentro Santander-América Latina, para analizar la coyuntura económica y financiera de la región.

Quien dirige los destinos del banco en América Latina, Francisco Luzón López, es uno de esos 'reyes' y cuando habló en el encuentro, lo hizo escoltado por dos óleos de los reyes de España, Juan Carlos y Sofía, cuyos abuelos y bisabuelos habitaron aquel palacio. Y lo hizo para decir que el reto del Banco Santander ahora, cuando hizo las inversiones que tenía que hacer, será el de la bancarización, que debe llegar detrás del crecimiento económico.

"La bancarización en América Latina aumentará del 30 al 42 por ciento del PIB en cinco años: el crédito podría crecer cada año entre 15 y 20 por ciento y el ahorro entre 13 y 18 por ciento. Esta es la región menos bancarizada, pero la que tiene el mejor sistema financiero del mundo. Es un gran reto".

El Santander es un banco global, con una base de 90 millones de clientes y la red más grande del mundo, con cerca de 14.000 oficinas. Solo en ocho países de América Latina tiene 5.800 oficinas, 86.000 empleados, 37 millones de clientes, 27.100 cajeros electrónicos, el 11,6 por ciento del mercado del crédito (136.000 millones de dólares) y el 9,4 por ciento del ahorro (193.000 millones de dólares).

A crecer en Colombia...
De estricta corbata roja -para respetar la imagen corporativa- o de camisa sport cuando toca, Paco Luzón, el experto banquero que pasó por el BBVA y por el Banco Central Hispano -fusionado con el Santander-, aterrizó esa meta en diálogo con EL COLOMBIANO. En compañía del presidente en Colombia, Román Blanco Reinosa y otros directivos, dijo que "el banco no va a hacer más inversiones en la región, porque no las necesita, pero sí va a crecer en la torta del mercado, sobre todo, en Colombia y Perú, donde no tenemos la cuota que nos gustaría" y recordó que las compras de bancos en Latinoamérica le han costado 41.000 millones de dólares.

Por eso, de las inversiones previstas en este año, unos 3.000 millones de dólares, gran parte se dirigirá a la ampliación de canales, oferta de productos, mejoramiento tecnológico y crecimiento de la cobertura en los dos países, para responder al reto de la bancarización, con una economía creciendo por encima del 6,0 por ciento anual, como es la meta del gobierno de Juan Manuel Santos.

Señor Luzón, ¿cuál es la estrategia del banco en Colombia, donde no ocupa las primeras posiciones de otros países?
"Sí, el banco no tiene vocación de estar en 180 países ni en 90, sino en aquellos que, teniendo masa crítica, ofrecen una buena oportunidad. No tenemos ninguna duda de que América Latina será uno de los caladeros para el Banco Santander en esta década y, particularmente, en los próximos 5 años. Hemos construido lo fundamental y hemos accedido a un tamaño y una presencia muy significativa en la región, pero eso no debe permanecer así. Hay países, como Colombia, que tiene masa crítica de mercado y unas perspectivas de crecimiento muy favorables. Colombia es una de las asignaturas pendientes del Banco Santander, pero vamos a tomarla. ¿Cómo hacerlo? Eso tiene que ver con los precios del mercado y con las oportunidades que se presenten".

La meta de tener 600 oficinas más en Brasil impresiona a cualquiera... ¿El crecimiento económico esperado en Colombia podría señalar una meta parecida, guardadas las proporciones?
"Es interesante... La cuota que tenemos en Brasil es el 10 por ciento y eso nos gusta, como también nos gusta tener el 20 por ciento o más. Colombia tiene una buena oportunidad de entrar en un proceso de bancarización fuerte y lo tiene que dar, primero, una buena macroeconomía y la tiene, una buena regulación financiera y bancaria y Colombia la tiene, y un crecimiento sostenido y relevante. Ojalá que la meta del Presidente Santos, de crecer al 6,0 por ciento anual, se convierta en realidad. Así, seguirá reduciendo la pobreza y distribuyendo mejor el ingreso y la renta y eso la hace candidata a ser la tercera economía latinoamericana. Si eso se produce, vamos a ver un verdadero proceso de bancarización, con el crédito creciendo a tasas del 20 o 25 por ciento y un aumento de la capacidad instalada. Lo que queremos ser es un banco de referencia, fuerte en algunos segmentos del mercado y, cuando aparezca una oportunidad en los próximos 5 años, la tomaremos".

¿Vamos a ver, entonces, a un Banco Santander agresivo, buscando más cuota de mercado y no con intenciones de salida, como se interpretó en algún momento con la venta de algunas inversiones?
"Eso es lo que vamos a ver... Un banco más agresivo comercialmente, pero sabiendo que necesitamos tamaño, pero en el corto plazo no vemos esa oportunidad para comprar algo. Los precios en Colombia están caros y el mercado es estrecho, con buenos jugadores. No tenemos ninguna prisa. Lo haremos en su momento y lo haremos bien. Colombia necesita una mayor diversificación de su economía y de sus relaciones con el exterior. El Presidente Uribe venía en esa dirección y tengo la impresión, por lo que conozco del Presidente Santos, de que el país va a ir en esa dirección y que tiene que intensificar sus relaciones con Asia-Pacífico, con Europa... Yo creo que el nuevo gobierno tiene toda la confianza del país para hacer creer la economía y yo creo que nos esperan cuatro años muy buenos... Por lo menos cuatro años".

Usted ya conoce a Juan Manuel Santos: ¿querrá hacerle alguna petición específica para mejorar la regulación?
"No creo que para mejorar la regulación y la supervisión, porque son muy buenas. Pero sí creo que a medida en que se produzca la bancarización (más acceso de la gente a los servicios bancarios), vamos a necesitar un sistema financiero fuerte y diversificado. La morfología difiere mucho de América Latina: no tenemos una banca pública y no tenemos una presencia muy fuerte de la banca internacional... No es una debilidad, pero puede llegar a serlo, en la medida en que el país se diversifique y se internacionalice".

El tema de la bancarización implica ampliar canales, productos y servicios. ¿Le apuntará también al microcrédito?
"Sí, ahí está. El mercado de la microempresa se va a desarrollar bastante en los próximos años. Este es uno de los sectores donde la bancarización tiene que llegar fuertemente vamos a mantener la presencia fuerte en el crédito hipotecario. La apuesta es ser un banco universal, para el servicio de todos los segmentos, prudente en riesgos, bien capitalizado y con liquidez y agresivo comercialmente".

Usted ha presentado un panorama bien amplio de las perspectivas de crecimiento de América Latina en la década 2010-2020, que lo convierten en una región ganadora. ¿Cuáles son las razones?
"La población de Latinoamérica ha crecido de 362 millones a 588 millones de habitantes y llegará a 645 millones en 2020, cuando uno de cada 12 habitantes del mundo será latino y los principales siete países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay) tienen estabilidad institucional y comparten ortodoxia económica y compromisos de integración de sus sistemas económicos. Tienen el 84 por ciento del PIB de la región, una renta per cápita de 12.200 dólares por año, que aumentará a 20.500 dólares en 2020. La región seguirá en el radar político, económico y empresarial del mundo. Es la hora de Latinoamérica, que es la región emergente mejor posicionada, incluso mejor que los países asiáticos para beneficiarse entre 2010 y 2020 del proceso de globalización en marcha. No tenemos duda de que esta década será la hora de América Latina. La región nos ha permitido mantenernos despiertos frente a la crisis... Antes, cuando iba a Latinoamérica, iba preparado para lo peor. Ahora, cuando voy para allá, regreso preparado para lo peor".

* Por invitación del Banco Santander

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD