El anuncio del régimen sirio de que permitirá la salida de la población civil de la golpeada ciudad de Homs, por cuestiones humanitarias, se convierte en el primer avance que se logra en el marco de las negociaciones de paz en Siria.
No obstante el supuesto alivio en Homs, el régimen seguía bombardeando, con barriles cargados con explosivos, combustibles y metralla amplias zonas de Alepo, donde los rebeldes sobreviven al fuego enemigo.
Ayer, luego de que un combatiente se inmolara frente a los guardias de la prisión central del régimen en Alepo, cientos de prisioneros rebeldes fueron liberados por comandos que apoyaban al suicida, denunció el Observatorio de Derechos Humanos sirio.
Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, condenó ayer, de nuevo, los ataques con barriles explosivos en la guerra civil de Siria, que se usan de forma indiscriminada contra la población civil.
Los barriles tienen "un efecto brutal y devastador en zonas pobladas", dijo.
Frente a la efectividad de los diálogos, Víctor de Currea, docente de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana y experto en conflictos armados, no es clara la efectividad de la aplicación de los acuerdos logrados entre las partes, que cada vez radicalizan más sus posiciones, y la comunidad internacional que sirve como mediadora.
De Currea, incluso es escéptico del avance y añade más factores en contra.
"Los intentos de paz han fallado con anterioridad. Fracasó la Liga Árabe, los observadores internacionales, Naciones Unidas. Ginebra 1 no se implementó, pero llegamos a Ginebra 2. En esta última nos encontramos con que ambos bandos tienen posiciones radicales: los rebeldes quieren a cualquier costo el control del Gobierno, y Bashar al-Asad habla que toda la oposición es terrorista", dijo.
De Currea sostiene que se debe ser muy escéptico frente a cualquier declaración del régimen sirio en este sentido. Máxime si "la entrada de ayuda humanitaria no solo se necesita en Homs. Se requiere en Hama, en Alepo, en Raqqa. Lo que queda por ver es que esa ayuda se respete, porque tenemos graves problemas. Los informes de Médicos Sin Fronteras y del Comité Internacional de la Cruz Roja dejan un balance paupérrimo. El acceso al agua potable y a los alimentos, son casi nulos. Hay informes muy serios sobre problemas de desnutrición. Y por último, el asesinato continuo y ataque a médicos que atienden a la población civil", dijo.
"Por tanto me parece muy optimista la noticia de que se abra de verdad un corredor humanitario. Yo soy escéptico sobre su implementación, porque es algo muy distinto a decirlo ante los medios", agregó.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6