x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Antioquia tiene la clave para acabar con el alzhéimer

La U. de A. realizará un estudio de trascendencia mundial. La investigación médica nacional hace historia.

  • Antioquia tiene la clave para acabar con el alzhéimer | El neurólogo Francisco Lopera, director del Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia, empezó a estudiar el alzhéimer en comunidades rurales hace 30 años. FOTO HERNÁN VANEGAS
    Antioquia tiene la clave para acabar con el alzhéimer | El neurólogo Francisco Lopera, director del Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia, empezó a estudiar el alzhéimer en comunidades rurales hace 30 años. FOTO HERNÁN VANEGAS
16 de mayo de 2012
bookmark

Un estudio médico sin precedentes que busca curar o prevenir la enfermedad de alzhéimer tiene como principales protagonistas a investigadores de la Universidad de Antioquia y a pacientes antioqueños que padecen esta condición neurodegenerativa. La iniciativa se convierte en un hito para la ciencia nacional y en un punto de quiebre en la investigación sobre este mal.

Por primera vez en la historia de la medicina se probará un medicamento, llamado Crenezumab, en personas que, por genética, desarrollarán la neuropatología que afecta la memoria. 25 familias de Antioquia constituyen el grupo más grande de individuos que sufre esa rara mutación genética.

El estudio se fundamenta en 30 años de investigaciones del médico Francisco Lopera y su Grupo de Neurociencias, quienes han logrado identificar a 662 personas que, por herencia, desarrollaron o desarrollarán la enfermedad.

De acuerdo con un comunicado de la Universidad de Antioquia, los científicos "adelantarán el primer estudio de investigación de una terapia preventiva en personas sanas quienes, debido a su historial genético, están destinadas a desarrollar esta condición neurológica".

Según le dijo al New York Times Francis Collins, director del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos (uno de los socios más importantes del proyecto), esta investigación es "la primera en enfocarse en personas con nivel cognitivo normal pero con un alto riesgo de desarrollar alzhéimer".

Es en este avance donde están puestas todas las esperanzas y es por eso que Antioquia tiene la clave para prevenir una forma de demencia que actualmente afecta a 35 millones de personas en el mundo.

La investigación, costará US$100 millones que serán financiados por el Instituto de Salud de Estados Unidos, el Instituto Banner de Alzhéimer, de Arizona, y el centro de investigación Genentech, de la farmacéutica Roche, en California.

El sitio ideal
En Antioquia, confirma el neurólogo Francisco Lopera , "casi que podríamos decir que está el grupo poblacional más grande del mundo con una forma genética" de alzhéimer.

En 25 familias del departamento los científicos encontraron alteraciones que se transmiten al 50 por ciento de la descendencia. Para Lopera, la mitad de todos los casos detectados en el mundo de alzhéimer genético se pueden rastrear en Antioquia.

El investigador y su equipo lograron identificar "una mutación genética rara -más agresiva- que normalmente desencadena los síntomas alrededor de los 45 años de edad".

En el 97 por ciento de los casos se ignora la causa que lo produjo y solo el tres por ciento la desarrolla debido a una alteración genética.

"Yo diría que ese tres por ciento tiene la clave porque ya se sabe el porqué", señala el director del Grupo de Neurociencias, para quien las investigaciones sobre un medicamento que prevenga la patología han fracasado hasta ahora, debido a que los fármacos han sido probados en pacientes que se encuentran en estados avanzados de demencia. La importancia de la investigación de la Universidad de Antioquia radica en que la droga podrá ser probada en aquellas personas que son susceptibles de desarrollar la neuropatología; una oportunidad única en el mundo para combatir el mal.

La investigación
Los investigadores colombianos, asesorados por expertos científicos en alzhéimer del mundo, recibieron 25 propuestas de empresas farmacéuticas para probar sus productos en la población antioqueña.

Trescientos colombianos mayores de 30 años y 24 estadounidenses participarán en el ensayo clínico, que con un presupuesto de 200 mil millones de pesos busca probar la eficacia de la droga desarrollada por el laboratorio Genentech.

El Crenezumab, su producto, es un medicamento que ataca los beta-amiloides, péptidos que se almacenan en el cerebro de los pacientes con alzhéimer.

Después de dos años de recibir la droga, o un placebo, los participantes serán evaluados en el Hospital Pablo Tobón Uribe, mediante un PET amiloide.

Esta tecnología de punta permitirá saber a través de biomarcadores si desaparecen o disminuyen los beta-amiloides. Para ello, se determinará si con el correr de los meses el cerebro sufre una atrofia del hipocampo.

Tan solo atrasar la aparición de los síntomas cinco años, comenta Francisco Lopera , representaría una disminución en la prevalencia del 50 por ciento.

El ensayo clínico promete ser un éxito, con cara o con sello. En caso de que la droga no logre erradicar los beta-amiloides, señala Lopera, "aún así el estudio será muy exitoso. Por una razón: enterrará de una vez por todas la hipótesis amiloidea".

Mientras algunos científicos afirman que este componente es el causante de esta demencia, otros aseguran que es apenas una consecuencia de ésta.

Pero si se logra comprobar el efecto "limpiador" del Crenezumab, la medicina habrá dado un salto gigante hacia la cura de una enfermedad que, a medida que el promedio de vida aumenta en el mundo, impacta cada vez a más personas y sistemas de salud. Eso y la posibilidad de que las familias antioqueñas dejen de olvidar por culpa de sus genes. "Para aquellos con la mutación genética", dice Lopera, "es una oportunidad para modificar su destino".

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD