x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Ajuste institucional (3)

  • Juan José Perfetti Del Corral | Juan José Perfetti Del Corral
    Juan José Perfetti Del Corral | Juan José Perfetti Del Corral
05 de agosto de 2010
bookmark

En cuanto al ajuste institucional en el sector agropecuario, la tarea que se tiene por delante consiste en conciliar la conformación de un andamiaje ajustado a las nuevas realidades que demanda el sector, con la solución eficaz de los problemas estructurales que hay y, en especial, los que enfrentan las gentes del campo.

Por ello, teniendo en cuenta la realidad reciente del desempeño institucional del sector agropecuario, en la que los temas del desarrollo rural han perdido importancia y peso en los recursos y las ejecutorias del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, es necesario separar las actividades netamente agropecuarias de las de desarrollo rural.

Las primeras, más ligadas a las actividades productivas y de comercialización de bienes agropecuarios, deberán ser del resorte del Ministerio de Agricultura; y las segundas, como lo recomienda el Crece en su estudio para la Misión de Pobreza, deberán ser asumidas por una entidad que dependa directamente de la Presidencia de la República.

El desarrollo rural no es solamente producto del crecimiento productivo.

La historia reciente del desarrollo del sector deja en claro que el solo crecimiento productivo y el desarrollo empresarial no garantizan que las condiciones de vida de las gentes del campo sufran cambios significativos.

Para lograr este fin, es necesaria una intervención más amplia del Estado en una concepción del desarrollo que tenga como propósito la transformación integral de los territorios y, en particular, la de los habitantes del campo.

Lo anterior determina que la entidad que asuma como misión el desarrollo rural de las regiones debe no sólo estar al más alto nivel del Estado, sino que es necesario que tenga la capacidad cierta de interactuar y lograr la coordinación de múltiples ministerios y entidades públicas de los niveles nacional, departamental y local.

Esta tarea desborda las capacidades y los alcances de un ministerio. En parte, esto explica por qué el Ministerio de Agricultura ha ido relegando de su accionar las actividades de desarrollo rural.

En cuanto al ajuste institucional en las actividades que deben hacer parte del resorte del Ministerio de Agricultura, la visión que debe prevalecer es la de un desarrollo sectorial competitivo y sostenible.

Para ello hay que darle a dicha visión un tratamiento más contemporáneo y ajustado a unas realidades productivas y comerciales más complejas y demandantes en cuanto al tipo de instrumentos de política que deben aplicarse y a la calidad de los mismos.

Actividades como la ciencia, la tecnología y la innovación, la información, el desarrollo de nuevos mercados y productos, la inteligencia de mercados, el estatus sanitario, la calidad y la inocuidad, etc., tiene que asumirlas el país con muchísimo mayor empeño.

Para ello es necesario dedicarles a tales actividades los recursos institucionales, financieros y técnicos necesarios otorgándoles así la importancia, la prioridad y la pertinencia que hasta hoy se les ha negado.

En este orden de ideas, es necesario repensar el actual modelo institucional de la ciencia, la tecnología y la innovación agropecuaria, pues debe dárseles más espacio y responsabilidades a las universidades y los centros y grupos de investigación regionales.

Igualmente, los centros de investigación especializados por producto deben poder tener un campo de acción más amplio. En materia de información agropecuaria, el país debe seguir el ejemplo de México, que tiene una completa y compleja organización institucional en esta materia.

El país tuvo en la Corporación Colombia Internacional un impulsor de la inteligencia de mercados agropecuarios, lo que deberá reactivarse.

Finalmente, adentro del propio Ministerio hay que crear una organización más técnica y eficaz que, al igual que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, tenga mayores y mejores capacidades e instrumentos para dirigir una política y un crecimiento agropecuarios dinámicos y contemporáneos.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD