En medio de las convulsiones políticas de los 50, pocos años después del Bogotazo, nació La República. Un periódico que más allá de defender un proyecto político, como era habitual en la época, fue el primero en ocuparse específicamente de los intereses de la creciente clase empresarial colombiana, tal como quedó plasmado en la primera página de su edición inaugural el lunes 1 de marzo de 1954.
Esa portada es una fotografía de la realidad colombiana que no ha perdido su vigencia, a pesar de haber sido publicada hace 60 años. La reforma a la educación y la justicia, el metro para la capital del país, un banco con mayores facilidades de crédito, las necesidades del campo, son algunas de las 17 noticias que pueblan la primera página del diario fundado por el expresidente conservador Mariano Ospina Pérez, y el gerente de El Colombiano, Julio C. Hernández. Hoy, más de 21.000 primeras páginas después, los temas esenciales de la edición original siguen pendientes.
Ya en la segunda página de esa primera publicación, había una sección que cobraría todo el protagonismo a partir de los 80: "Economía y Finanzas".
Testigo de la historia
El 11 de diciembre de 1959, la foto del inicio de operación del aeropuerto Eldorado encabezaba la oferta noticiosa del periódico. En 1966, analistas auguraban buenos tiempos para la economía gracias al Plan Vallejo. La rotura del Pacto Mundial Cafetero fue la mayor noticia el 12 de diciembre de 1972, en páginas que empezaban a vestirse de color. El revolcón económico del presidente César Gaviria abría la década del 90; la del 2000, se iniciaba con un informe con las proyecciones de la economía en el siglo XXI, publicado el sábado 1 de enero. ¿Quién gana y quién pierde con la Ley 100?, el 11 de diciembre de 2006; el antes y después del TLC con EE.UU., el 13 de diciembre de 2011. Viejas primicias e informes exclusivos que, vistos hoy, toman valor como prueba del ADN de La República.
El liderazgo económico
La defensa de un proyecto político quedó atrás poco después de la fundación de La República, desplazada por la defensa de la iniciativa privada como verdadero motor de la economía y el desarrollo del país. Bajo ese criterio, pasó de ser un "diario económico" para convertirse en el primer "diario empresarial y financiero". Su principio rector fue el de constituirse como herramienta para los hombres de negocios, determinación que respondía a la tradición emprendedora de sus creadores.
En 1998, La República fue adquirida por Jorge Hernández Restrepo y El Colombiano. "Desde que él empezó a comprarle las acciones a los Ospina hace más de 10 años, el manejo que le dio a La República fue el de un periódico muy independiente, sin ningún compromiso político ni económico, que sacáramos la realidad tal como es, sin dejarnos presionar por la pauta ni por puestos y yo creo que este ha sido un gran acierto por el que es reconocido La República", afirmó el gerente general del diario, Juan Carlos Hernández De la Cuesta.
En su origen había estado inspirado en diarios como Wall Street Journal, y su carácter se acentuó con secciones especializadas en temas neurálgicos, como Pyme, Nueva Economía y Responsabilidad Social. Hoy, ampliadas a Alta Gerencia, Consumo, Comercio Exterior, Finanzas Personales.
Además de aportar contexto y análisis sobre los principales acontecimientos económicos y empresariales, otro elemento que atraviesa la historia de La República es la innovación. En los rasgos genéticos del primer diario económico del país está mantenerse a la vanguardia. En la década del 2000 abandonó el formato universal y cambió su tamaño a uno más cómodo de leer. En ese propósito, también fue el primer periódico en circular grapado y refilado, con tipografía personalizada, como es hoy en día.
De cara a los próximos años -el corto plazo como dicen sus lectores- uno de los retos periodísticos de este diario será el postconflicto, un anhelo que tiene la sociedad y el empresariado.
"Como primer diario económico, financiero y empresarial, nos sentimos responsables de permanecer atentos a comunicar los logros de esa nueva Colombia que se empieza a fraguar. Las múltiples plataformas nos permitirán seguir como siempre escribiendo la bitácora de la economía colombiana", afirmó su director Fernando Quijano Velasco.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6