x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El aumento de tasas de la FED dará ‘alas’ a los dólares

Después de casi una década, la Reserva Federal de Estados Unidos subió su tasa de interés a 0,5%. Pone a prueba hasta la economía de su bolsillo.

  • Después de casi una década, la Reserva Federal de Estados Unidos subió su tasa de interés a 0,5%. Pone a prueba hasta la economía de su bolsillo. FOTO AP
    Después de casi una década, la Reserva Federal de Estados Unidos subió su tasa de interés a 0,5%. Pone a prueba hasta la economía de su bolsillo. FOTO AP
17 de diciembre de 2015
bookmark

Diez personas reunidas en Estados Unidos le subieron el precio al dinero del mundo, y tomaron una decisión que representa un revolcón en la forma en que se entenderán los mercados de aquí en adelante.

El Comité Federal de Mercado Abierto (Fomc, por sus siglas en inglés) determinó subir la tasa de interés de referencia del Banco Central de Estados Unidos (FED), desde 0,25 hasta 0,5 por ciento. Aunque parezca poco, un movimiento al alza no se registraba desde 2006 y la autoridad monetaria estadounidense le empieza a pisar el freno a la liquidez.

Esta decisión es parte del proceso de normalización de la economía de ese país. El movimiento no tomó por sorpresa al mercado, que ya esperaba el incremento de 0,25 por ciento desde hace por lo menos un año.

Pero el comunicado oficial de la FED da más luces: pronostica que la tasa de interés se ubicará al final de 2016 en 1,4 por ciento, lo que implicaría cuatro aumentos el próximo año, de 0,25 por ciento cada tres meses. “El incremento esperado de las tasas de interés dependerá de la evolución de la economía”, agregó después Janet Yellen, presidenta de la FED.

Lo cierto es que este mensaje envía señales a los mercados para que reduzcan la incertidumbre y espanta los fantasmas o efectos de la crisis financiera que se desató desde 2007 hasta 2009, lo que llevó la tasa de interés de la FED a cerca de cero (ver gráfico).

Yellen, quien lleva el timón de la política monetaria en EE.UU., espera que con estos movimientos la economía de ese país se expanda de manera moderada y el mercado laboral se fortalezca. Y durante la rueda de prensa ofrecida ayer en Washington, la presidenta de la FED agregó que “los riesgos derivados de la economía global se han reducido”.

En todo, caso “es importante entender el tono del anuncio y el énfasis en la gradualidad del mismo”, afirmó José Vicente Romero, analista macroeconómico de Bbva Research.

¿Y por qué nos importa?

Ese cuarto de punto de incremento tendrá impacto en Colombia. De manera inmediata en la tasa de cambio, pues el dólar tendrá presiones al alza en los próximos días. Sin embargo, conforme el mercado termine de incorporar esta decisión, los efectos se verán reflejados en varias cosas.

De una parte, el flujo de caja de las empresas nacionales, ya no hallarán deuda barata y pagarán más por la que tienen en dólares. También las acciones locales perderán atractivo a los ojos de inversionistas.

Por otro lado, la economía del país será más vulnerable a choques externos; y, para ajustar, con dólares volviendo a casa, escasearán más en el país y eso se traducirá en que los colombianos paguen más por los productos importados al subir la tasa de cambio (ver recuadros).

“Por lo menos el anuncio del alza de las tasas de la Reserva Federal ya será una variable menos que cree turbulencia a mediano plazo en el mercado”, indicó Andrés Pardo Amézquita, jefe de Estrategia de Corficolombiana.

Ahora bien, durante 10 años en que grandes flujos de dólares recorrieron el mundo alegremente, y se posó en mercados emergentes (como Colombia), la subida de tasas de la FED es una suerte de llamado de que regresen.

Los dólares empezarán a mirar de nuevo hacia Estados Unidos y serán seducidos por mejor rentabilidad.

En ese sentido, los bonos soberanos de países como Colombia ya no serán de tal agrado para los inversionistas extranjeros. Situación similar le pasará a las empresas locales que están en el mercado de valores.

Sin embargo, ese escenario no es tan drástico para Colombia. “En 2016 la liquidez mundial será muy alta. El Banco Central de Japón y el Banco Central Europeo inyectarán un trillón de dólares, eso es mucho dinero y va a estar fluyendo en los mercados”, agregó Pardo.

Un ingrediente más

Pero el aumento de tasas no es el único factor que mueve a los mercados en este momento. “Hay que tener en cuenta que hay una crisis petrolera que marcará al 2016 y a esto se suma el menor atractivo del país para la inversión, lo que configura un horizonte complicado, con un aumento importante del riesgo que se percibe de la economía colombiana”, indicó Juan David Ballén, estratega de renta fija de Casa de Bolsa.

En el mercado accionario, local la reacción al anuncio de la FED fue positiva, pues el índice Colcap avanzó 2,59 por ciento hasta 1.129 puntos, según reportó la Bolsa de Valores de Colombia (BVC).

Pasado el primer aumento, la expectativa se centra en cuándo se volverá a mover la tasa. Para 13 de los 21 bancos operadores primarios de Wall Street, la FED volverá a subir sus tasas en el primer trimestre del año 2016, según un sondeo de Reuters.

25%
cayó, entre enero y noviembre de este año, la Inversión Extranjera Directa en Colombia frente al mismo periodo de 2014: Emisor.
2,7%
es lo máximo que crecería la economía de EU en 2016: FED.
2%
es la meta de inflación de E.U. para el próximo año.
5%
es la tasa desempleo en E.U. mayor razón en alza de tasas.
Infográfico
Aumento de tasas de la FED dará “alas” a los dólares
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD