x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los silleteros andan hace siglos por las montañas andinas

Los 60 años del Desfile recuerdan que la silleta ha sido un medio de transporte de la región Andina.

  • Silletero en Santa Elena. FOTO ROBINSON SÁENZ
    Silletero en Santa Elena. FOTO ROBINSON SÁENZ
30 de diciembre de 2017
bookmark

Las silletas, esos artefactos de madera en los que los campesinos de Santa Elena llevan a la espalda las flores en el desfile, no han tenido siempre una vida tan “artística” y “romántica”, esa de cargar arreglos florales que la multitud aplaude.

En los 60 años del Desfile de Silleteros, los habitantes de Santa Elena cuentan que desde finales del siglo XIX y la primera mitad del XX, los campesinos usaban la silleta para transportar flores, legumbres, hierbas medicinales, jabón de tierra y otros productos desde el corregimiento hasta las plazas de Flórez y de Cisneros, y para llevar alimentos y elementos de uso doméstico que compraban en el mercado para su casa.

Manuel Efraín Londoño Zapata, conocido como Candelario, un hombre nacido el 31 de diciembre de 1923, es el mayor de los silleteros que participan en el Desfile, en el grupo de los Pioneros, y su esposa, Encarnación Atehortúa Soto, más conocida como Doña Chon, nacida el 31 de octubre de 1932, es otra pionera. Viven en la vereda El Porvenir, hace 64 años.

Ambos recuerdan que los campesinos bajaban al Centro de Medellín en grupos, caminando cuesta abajo, cargando silletas de flores, ruda y otras hierbas, así como bultos de vitorias y jabón de tierra. Y, de regreso, panela y algunos abarrotes. “En invierno, ¡ay Dios mío!, esos caminos se volvían jabón”, dice ella. “Nos alumbrábamos con un farol hecho con una velita entre un tarro”, complementa él.

La carretera fue construida hace 80 años, pero no todos la transitaban, porque les quedaba lejos.

En la región Andina

En la Colonia y hasta el siglo XIX, la silleta se usaba para el transporte de personas.

Un cargador llevaba a la espalda a una persona, por los difíciles caminos de la escarpada geografía de los Andes.

El historiador Eduardo Santa, en su libro La colonización antioqueña. Una empresa de caminos (Tercer Mundo Editores, 1993) tiene en la carátula el dibujo Monte de la Agonía, de Millard, elaborado en 1871. Es la imagen de un indio que avanza descalzo bajo un torrencial aguacero, por un tortuoso camino, con un hombre sentado en una silleta que lleva a la espalda. El agua les chorrea por sombreros y ponchos. En ese libro explica que la silleta era de uso común para llevar personas y carga por las montañas que mantenían aislada a Antioquia.

Alude al relato De Medellín a Bogotá, del abogado y poeta Manuel Pombo, hermano mayor de Rafael —el de La pobre viejecita—, en el que cuenta las peripecias del recorrido hecho en 1852.

Llegaban enlodados a pueblos y caseríos porque en cualquier recodo liso, el pie podía fallar. Una vez toparon con bueyes. Manuel creyó que era muerte segura. Ortiz, el carguero, tropezó con una petaca que cargaba un buey.

“Mi carguero cayó de espaldas, esto es, cayó sobre mí; me sumergí en el fango sin poder hacer movimiento alguno; tampoco podía hacerlo mi conductor, y mucho menos desembarazarse de las cargaderas. Un momento más de demora en el barro, y era inevitable mi muerte, comprada con los más desesperantes sufrimientos; ese no fue el momento de mi destino: un carguero llegó y ayudó a Ortiz a levantarse; entre los dos me despegaron, y limpiaron el fango de mi cara para que pudiera respirar”.

Infográfico
Silleteros llevan una carga de siglos
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD