x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Detalles de la nueva temporada de Love, death & robots

Se estrena una nueva entrega de la antología animada para adultos, ganadora de 5 premios Emmy, que combina ciencia ficción y fantasía.

  • Un adelanto en imágenes de la animación que tendrá la segunda temporada. FOTO netflix
    Un adelanto en imágenes de la animación que tendrá la segunda temporada. FOTO netflix
  • Vendrá por tu alma se llama este capítulo de la temporada uno. FOTO Cortesía Netflix
    Vendrá por tu alma se llama este capítulo de la temporada uno. FOTO Cortesía Netflix
  • El yogur que conquistó el mundo se vio en la temporada uno. FOTO Cortesía Netflix
    El yogur que conquistó el mundo se vio en la temporada uno. FOTO Cortesía Netflix
  • La imagen pertenece al cortometraje “Necesito una mano” de la temporada uno. FOTO Cortesía Netflix
    La imagen pertenece al cortometraje “Necesito una mano” de la temporada uno. FOTO Cortesía Netflix
14 de mayo de 2021
bookmark

No hay que ver un episodio para entender el que sigue, son historias independientes, cortas (entre 8 y 17 minutos máximo), exploran diferentes técnicas y tonos narrativos y marcaron una pauta en 2019 en cuanto a la animación para adultos. “Fue de lo mejor que salió en Netflix ese año, la vi varias veces y siempre la disfruté muchísimo”, cuenta el animador Ricardo Pérez Alzate, docente de dibujo en la UPB y en la Institución Universitaria Pascual Bravo.

Se llama Love, death & robots (Amor, muerte y robots), una antología que cuenta con 18 episodios en su primera temporada y que este viernes 14 de mayo estrenará una segunda con ocho. Historias de ciencia ficción, de otros mundos, gigantes desnudos, robots enloquecidos, humor negro y más.

“Son animados para adultos, se recomienda que no lo vean los niños porque hay desnudos bastante explícitos y violencia, por ejemplo”, explica el docente Pérez quien añade que es un nicho que ha estado sesgado porque antes se pensaba en animación como sinónimo de infantil, “los adultos que disfrutan de la animación han estado peleando por aplacar ese sesgo y hoy, este tipo de producciones, están encontrando un lugar en los servicios de streaming”.

Una historia luchada

Tim Miller, su creador, dijo en una entrevista cedida por Netflix para EL COLOMBIANO, que ser testarudo le ayudó a ver su idea plasmada en la televisión: “Cuando hablo con estudiantes o artistas más jóvenes, mi consejo número uno es: quédese en el juego. Si sigues intentándolo, eventualmente podrás conseguir tu oportunidad”.

Tras debutar como director en Deapool (2016) se le abrieron las puertas y logró materializar su sueño.

Miller llevaba años añorando hacer películas animadas para adultos y cortometrajes en su casa de animación Blur Studio. Se asoció con el director David Fincher (reconocido director de videos para Madonna, Michael Jackson y Justin Timberlake que también ha hecho cine y televisión al frente de capítulos en Mindhunter o House of cards) y empezó el proyecto.

“No podríamos haber estado más felices con la respuesta al programa”, recuerda Miller, sobre la emoción en torno a la primera temporada y el apetito por más.

“Fue exactamente el tipo de recepción apasionada por parte de los fanáticos de la animación que David y yo esperábamos, pero durante muchos años nos habían dicho que no sucedería”.

Todo un arte

El profesor Pérez destaca la calidad y las técnicas de animación muy bien ejecutadas en Love, death & robots: “Lo valioso no es como encuentran variedad a través de diversas técnicas de animación, sino como reinterpretan esa técnica y presentan un estilo diferente en cada capítulo”.

Para la segunda temporada y tras el éxito de la primera Miller trae a un peso pesado en la animación como supervisora del proyecto, la coreana Jennifer Yuh Nelson, quien en 2011 se convirtió en la primera mujer en dirigir, en solitario, una película de uno de los estudios de animación más grandes del mundo, DreamWorks Animation, la cinta fue Kung Fu Panda 2 (ver Entrevista).

Miller y Nelson se unieron para buscar directores de animación talentosos y diversos de todo el mundo y así lograr en esta segunda parte una mezcla de estilos e historias que van desde la comedia violenta hasta la filosofía existencial. “Es un juego de Jenga tonal y estilístico”, afirmó Nelson, “tratando de averiguar qué director podría manejar mejor qué historia”.

Nelson añade que tras el primer brochazo de éxito lograr mantener el nivel no es fácil, “pero la pregunta más importante es si vale la pena” y en esa búsqueda de directores la clave fue encontrar personas humildes acerca de su talento, “porque cuando las cosas se ponen desafiantes, el ego no se interpone en su capacidad para seguir adelante”.

El resultado fueron esos ocho episodios que se verán a partir de hoy en Netflix y que seguro el profesor Pérez y todos los aficionados a la animación se verán “varias veces”.

Un poco de la técnica

Episodio 5, dibujo nostálgico

<i>Vendrá por tu alma </i>se llama este capítulo de la temporada uno. FOTO Cortesía Netflix
Vendrá por tu alma se llama este capítulo de la temporada uno. FOTO Cortesía Netflix

Pérez explica que la técnica que se utilizó fue 2D, “y una animación con relativamente pocos cuadros por segundo, entre 6 y 12 –quizá–, pero con un estilo de dibujo interesante, a un punto medio entre lo realista, lo simplificado y un poquito de anime. Los movimientos de los personajes son muy reales y expresivos”.

Además la historia es inquietante y es de las pocas inscritas en el género de terror. Las otras de terror explícito son “Más allá de la grieta” y “La guerra secreta”.

Episodio 6, el del yogur

El yogur que conquistó el mundo se vio en la temporada uno. FOTO Cortesía Netflix
El yogur que conquistó el mundo se vio en la temporada uno. FOTO Cortesía Netflix

Este capítulo de la primera temporada llamado El yogur que conquistó el mundo está hecho en animación 3D, “con un estilo muy simplificado de modelado, proporciones y animación bastante caricaturesca, pero con iluminación y materiales muy realistas”, detalla el docente Pérez. La animación fue producida por Blow Studio.

Episodio 11, tanto realismo

La imagen pertenece al cortometraje “Necesito una mano” de la temporada uno. FOTO Cortesía Netflix
La imagen pertenece al cortometraje “Necesito una mano” de la temporada uno. FOTO Cortesía Netflix

“En este corto la técnica que se utilizó fue 3D hiperrealista, tanto en modelado, animación, materiales y luces. Es género suspenso. Algunas personas dicen que se parece a la película Gravedad”, precisa Pérez. Al preguntarle si se usaron personas reales para la animación explicó que existen técnicas de escaneo 3D y de captura de movimiento 3D que apoyan este tipo de animación Hiperrealista. “No he consultado, pero lo más seguro es que hayan escaneado la cara de una actriz y hayan hecho captura de movimiento”, concluyó.

Este es un adelanto de la nueva temporada

Estos serán los ocho nuevos episodios
1. Pop Squad
(15 minutos)
Dirigido por Jennifer Yuh Nelson

2. Life Hutch
(10 minutos)
Dirigido por Alex Beat

3. Ice
(10 minutos)
Dirigido por Robert Valley

4. The Tall Grass
(8 minutos)
Dirigido por Simon Otto

5. Automated Customer Service
(10 minutos)
Dirigido por Meat Dept

6. All Through the House
(4 minutos)
Dirigido por Elliot Dear

7. The Drowned Giant
(10 minutos)
Dirigido por Tim Miller

8. Snow in the Desert
(15 minutes)
Dirigido por Leon Berelle, Dominique Boidin, Remi Kozyra, Maxime Luere

Entrevista
Jennifer Yuh Nelson

Directora de animación y supervisora de Love, death & robots

La primera temporada de Love, death & robots evidenció un apetito por este tipo de material, ¿cree que podría dar lugar a largometrajes de animación para adultos?

“Eso espero. Quiero decir, ¿cuántas personas en el negocio de la animación están esperando que eso ocurra? Todos los animadores que conozco quieren hacer animación para adultos. La cuestión era siempre si habría suficiente público para ello. Y parece que ahora lo hay”.

La segunda temporada tendrá 8 episodios, ¿cómo se decide el estilo artístico de cada uno?

“Lo primero es que Tim Miller, el creador del programa, es quien encuentra todas las historias y la mayoría las ha querido hacer desde siempre. Luego si desea que una se haga en un estilo 2D, querrá encontrar un director que comprenda ese proceso. Cada narración es diferente; algunas pueden ser 50 páginas que necesitan ser destiladas a su esencia, otras no. Todas proceden de distintas fuentes”.

¿Qué importancia tiene para usted la variedad de estilos de animación –y de tonos– a lo largo de la temporada?

“Mucha y ¡vaya, tuvimos tantas reuniones sobre eso! El equipo se reunía, miraba la mezcla y decía: “wow... demasiado de esta cosa, no suficiente de esta otra y así nos la pasamos”.

¿Qué tiene de bueno poder meterse en un material que puede ser diferente de lo que la gente espera de usted?

“Al venir de la animación la gente siempre tenía suposiciones sobre lo que me gustaba. Pero no siempre tenían razón; mis gustos son más amplios y oscuros de lo que la mayoría espera. Creo que la mayoría de los directores que trabajaron en esta serie pensaron lo mismo. Este es el tipo de historias que siempre quisieron contar pero nunca tuvieron la oportunidad”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD