Entre los anuncios que Apple hizo la semana pasada en su último evento de lanzamiento, donde parecía que la atención se iba a volcar sobre su reloj inteligente, sorprendió al hacer pública una alianza con un gigante de la televisión: HBO.
El canal, creador de series como Game of Thrones y Sex and the City, anunció que en abril lanzará HBO Now, una plataforma que les permitirá a los usuarios suscribirse a su programación sin necesidad de ser cliente de un servicio de cable.
Actualmente, en Latinoamérica, el acceso a los contenidos de HBO en línea se hace por medio de la plataforma HBO Go, sin embargo, está restringido a los usuarios que son suscriptores a un plan con algún operador de cable que ofrezca el canal.
Con HBO Now, las series, documentales, películas, conciertos, y otros contenidos de la cadena, estarán disponibles por un valor mensual para usuarios de dispositivos Apple.
La estrategia del gigante de la manzana y la cadena de televisión es una clara jugada que demuestra que, definitivamente, el futuro de la televisión está en internet, en la apuesta que las cadenas televisivas y las nuevas plataformas de streaming hagan por poner sus contenidos a disposición de los usuarios y que estos puedan acceder desde diferentes dispositivos móviles.
Nielsen, compañía de información y medios, explica en su informe sobre soluciones para televisión que este fenómeno es parte de la evolución de la tecnología y la necesidad de las empresas de medios de atraer a los espectadores para comprender qué están viendo.
“Hoy en día, la visualización de video es una experiencia personal y móvil en cualquier momento y en cualquier lugar. Esta fragmentación de los medios es a la vez un desafío y una oportunidad” señala Nielsen.
Para Luis Fernando Gutiérrez, magíster en tecnología educativa del Tecnológico de Monterrey y coordinador de la maestría en televisión digital de la Universidad Pontificia Bolivariana, “las audiencias cambiaron y ven los contenidos en diversas plataformas, razón que lleva a pensar en que la televisión (u otros medios) deberán generar contenidos para diferentes puntos de entrada y para distintos segmentos de audiencia”.
El experto menciona que esto se conoce como producción crossmedia y transmedia. Es decir, que el mismo producto se diversifica por varios formatos. “Esto lo tuvo que hacer también la televisión, pensarse para múltiples plataformas”, señala el magíster.