x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

De puros criollos a conversar de la polémica Ley para la TV

La supuesta censura de este programa revivió el debate de la propuesta del Gobierno para unir los medios de comunicación públicos. Esto pasó.

  • A pesar de que Los puros criollos no está en este momento en la parrilla de televisión, la serie se puede encontrar online en página web de Señal Colombia. Habrá nueva temporada. FOTO cortesía
    A pesar de que Los puros criollos no está en este momento en la parrilla de televisión, la serie se puede encontrar online en página web de Señal Colombia. Habrá nueva temporada. FOTO cortesía
12 de diciembre de 2018
bookmark

Es un programa de televisión sobre costumbres, alimentos u objetos que identifican a los colombianos. Se emitió por primera vez en 2009. Hasta ahora lleva cuatro temporadas y es uno de los más premiados de la televisión colombiana. De algún modo, la joya de la corona de la cadena pública Señal Colombia. Su nombre es Los puros criollos.

A través de sus redes, su presentador, Santiago Rivas, denunció en su cuenta de Twitter el 7 de diciembre que esta serie se dejó de emitir desde el 6 debido a una decisión de RTVC (Radio Televisión Nacional de Colombia), entidad encargada de los medios estatales. Señaló que habían motivaciones de carácter político y habló de “censura”.

Juan Pablo Bieri, director de RTVC, rechazó al día siguiente desde las redes sociales de la entidad y algunos medios de comunicación estos señalamientos. Dijo que la remoción del programa en la parrilla de programación fue porque ya se había retransmitido varias veces y de ninguna manera por asuntos políticos.

“Afirmar o sugerir censura, por pronunciamientos de su presentador sobre temas que nada tienen que ver con los contenidos de la serie, riñe totalmente con la realidad”, explicó públicamente Bieri, quien fue director de comunicaciones de Iván Duque durante su candidatura. El funcionario, a quien contactamos, no quiso dar más declaraciones a EL COLOMBIANO sobre el tema.

El debate continuó

Esta semana se polemizó el tema en Twitter y fue tendencia. Sin embargo, no hay pruebas concluyentes que le den la razón definitiva a Rivas o a la RTVC.

Lo cierto es que la serie estrella de Señal Colombia sigue al aire: el próximo año se lanza la quinta y última temporada, que ya está grabada.

La normativa

Más allá de esa conversación en redes, la denuncia de Rivas llevó a centrar la atención en el Proyecto de Ley 152 de 2018, presentado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia MinTic, antes conocido como Proyecto de Ley 174, hundido en junio de este año.

“Dio pie para que pudiéramos volver a hablar de la televisión pública, a donde queremos llegar”, comentó Rivas.

Esta propuesta se le conoce también como Ley de Regulador Convergente o Ley TIC. A grandes rasgos el Gobierno, a través de ese ministerio, quiere unificar los medios de comunicación públicos y crear una entidad encargada de administrarlos para optimizar la estructura institucional sectorial, generar incentivos para la inversión y reducir la brecha digital para conectar a los colombianos de las regiones más apartadas.

El Proyecto de Ley fue radicado el 19 de septiembre. Al mes siguiente, el Gobierno Nacional le solicitó al Congreso dar trámite con urgencia, lo que lo ponía en primer lugar en el orden del día.

El pasado 6 de diciembre fue aprobada en el primer debate de comisiones conjuntas (para abreviar el trámite) la normativa por la modernización del sector TIC. Le queda uno más en cada una de las plenarias de Senado y Cámara de Representantes para ser Ley. Sin embargo, hay dudas por resolver.

Los peros

Para el académico y crítico de televisión, Ómar Rincón, está bien que la Ley busque reducir la brecha digital, pero hay otros asuntos delicados (Respuestas de MinTic en recuadro).

“No es una Ley de convergencia porque excluye a los principales proveedores de contenidos de televisión hoy en el mundo”. Se refiere a Netflix, Youtube, Apple, Amazon y, en general, los servicios conocidos como OTT (Over-The-Top, de libre transmisión).

El segundo punto, sigue, es que pone un canon de 2.2 % sobre la publicidad a los operadores tradicionales, pero no a las OTT.

Lo tercero es que los contenidos los definiría MinTic, no un ente descentralizado, como ocurre ahora.

De promulgarse habría una nueva autoridad de televisión, sin autonomía del Gobierno. Rincón añade que los comisionados tampoco serían los adecuados: “Ese órgano estaría dirigido por ingenieros, abogados o economistas”.

El otro punto que le parece delicado es que, según él, la Ley atenta contra la soberanía audiovisual del país. “No establece contenidos mínimos para las OTT, como hizo Europa, ni las obliga a proveer contenido nacional”.

Así es el debate que comienza

280
mil millones de pesos dejarían de aportar a la país RCN y Caracol si se aprueba la Ley.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD