Puede parecer paradójico, pero se están viviendo tiempos de incertidumbre laboral en una época en el que hay más herramientas y opciones de búsqueda. Por ende, cada vacante es disputada por decenas o incluso cientos de personas. Ahí es donde hay que tener cuidado con el primer contacto con el reclutador. Muchas veces, ese primer acercamiento ocurre a través de un simple correo electrónico.
Cuando se menciona atención al detalle no es una chanza o una palabra sin contexto. Es aplicable hasta en lo más mínimo: hay que poner atención hasta en la forma en la que se envía una hoja de vida, pues, de acuerdo con los profesionales en empleabilidad “cada correo cuenta una historia sobre el candidato: su nivel de organización, su interés real en el cargo, e incluso su profesionalismo”.
Lea más: ¿No tiene éxito en la búsqueda de empleo? Tips para asimilar esa frustración y mejorar la búsqueda laboral
¿Cómo enviar su hoja de vida por correo electrónico?
De acuerdo con los gurús de la empleabilidad, uno de los errores más comunes es enviar el documento con nombres genéricos como “CV-final.pdf”, “hoja_de_vida_última” o incluso “documento3”. Este pequeño descuido puede hacer que su postulación se pierda entre los cientos de archivos que revisa un reclutador.
Carlos Ángel, headhunter especializado en procesos de selección para empresas en América Latina, advirtió sobre la relevancia de nombrar bien el archivo: “Si envía algo como ‘CV-final.pdf’ o ‘Documento3’, el reclutador no sabrá de quién es. Mejor use un formato como ‘Nombre_Apellido_Puesto’. Es claro, ordenado y fácil de identificar”.
Por ejemplo, en lugar de “CV_actualizado”, es mejor optar por “Laura_Gómez_Coordinadora_Logística.pdf”.
El asunto del correo es una línea que puede definir si lo leen o no
Otro de los errores frecuentes para Carlos Ángel es dejar el campo del asunto en blanco, o escribir algo poco informativo como “Hoja de vida” o “CV”. Aunque parezca un detalle menor, el asunto es el primer filtro. Si no dice nada relevante, es muy probable que el correo no sea abierto o termine en la carpeta de spam.
Una buena práctica es indicar el motivo del mensaje y el cargo al que se aspira. Algunos ejemplos recomendados son: “Postulación | Analista de Mercadeo | Camilo Rodríguez”, así, con esa estructura.
“El objetivo es facilitar el trabajo del reclutador y demostrar, desde el inicio, que hay interés y claridad en la postulación”, señaló el experto.
Lea más: ¡Sin experiencia pero con actitud! Claves para conseguir su primer empleo
El cuerpo del correo: no basta con un saludo cortés
Adicionalmente, el headhunter dijo que, “muchos correos llegan con un mensaje escueto, como “Buen día, adjunto mi hoja de vida” o “Quedo atento”. Aunque cortés, este tipo de mensajes no dicen nada sobre quién se postula, por qué le interesa el cargo ni qué lo hace un buen candidato”, precisó.
Carlos Ángel resalta que este tipo de mensajes fríos o genéricos pueden jugar en contra: “Un correo sin contexto no conecta. El reclutador no ve interés genuino ni compromiso con la oportunidad. Es una oportunidad perdida.”
La recomendación es redactar un párrafo corto, claro y con un tono amable, en el que se presente brevemente el perfil, la experiencia relacionada con el cargo y la motivación por postularse. No se trata de escribir una carta extensa, sino de mostrar humanidad y convicción.
Ejemplo:
“Estimado equipo de selección. Me permito compartir mi hoja de vida con interés en la vacante de Coordinador Logístico publicada en su sitio web. Soy profesional en Administración con experiencia de cinco años en logística operativa y gestión de inventarios en el sector retail. Me motiva la posibilidad de contribuir con soluciones eficientes en su cadena de suministro. Quedo atento a cualquier información adicional”.
Lea además: ¿Mucho trabajo? Estas son las enfermedades que puede padecer por su alta carga laboral
Sea claro con la vacante o el perfil que busca
En ocasiones, los candidatos no mencionan el cargo al que aplican. Esto puede parecer irrelevante si se está enviando la hoja de vida “por si hay algo”, pero es un error que transmite falta de dirección. Si no hay una vacante específica, al menos se debe dejar claro el tipo de roles de interés o el área de experiencia. Así, el equipo de selección puede ubicar mejor el perfil y considerarlo para futuras convocatorias.
Un mensaje personalizado siempre hace la diferencia
Finalmente, el gran error es enviar el mismo mensaje genérico a todas las empresas. Esto puede ser interpretado como falta de interés real o como una postulación automática, sin ningún tipo de cuidado.
Un mensaje personalizado no requiere de grandes discursos. Basta con incluir una frase que demuestre que se conoce algo sobre la empresa o que se tiene afinidad con su propósito o sus valores. Esto transmite autenticidad.