viernes
8 y 2
8 y 2
Una forma alternativa de educación viene llamando la atención de internautas en todo el mundo desde hace al menos una década, pero la pandemia y el confinamiento de las personas en sus casas convirtió esta opción en un boom. Hablamos de los Mooc (cursos en línea abiertos y masivos, por sus siglas en inglés) y las Masterclass, que reciben a miles de estudiantes conectados a través de sus computadores, celulares o tabletas, ubicados en cualquier parte del mundo.
En esta metodología educativa el certificado es un accesorio, por el cual el estudiante puede pagar un costo adicional, pero no es el fin último, lo importante en realidad es el aprendizaje del individuo.
Los Mooc fueron llamados así en 2008 por Dave Cormier y Bryan Alexander, justo en agosto de ese año George Siemens y Stephen Downes de la University of Manitoba, en Canadá, dictaron el curso “Conectivismo y conocimiento conectivo”, con una duración de 12 semanas y un público de 2.300 asistentes.
Estos profesores dictaron varios cursos en los siguientes años en los que sumaron 200.000 inscripciones, pero el éxito del modelo se comprobó en 2011, cuando Sebastian Thrun, profesor de Stanford University, y Peter Norvig, director de investigación de Google dictaron el curso “Introducción a la inteligencia artificial” para 160.000 estudiantes de todo el planeta.
Fue entonces cuando Thrun renunció a la universidad y fundó la plataforma Udacity, la primera en impartir Moocs, desde entonces se fueron creando más y más plataformas: Coursera, edX, Udemy, MiriadaX, entre otras. Todas apalancadas por la capacidad de los teléfonos inteligentes y la alfabetización digital en progreso.
Algunos de esos cursos exigen un pago y otros son gratuitos, con opción de certificación. Además, los alumnos deciden libremente a cuáles clases asistir, cuáles trabajos hacer y en qué momento desertar. No hay un límite de horario.
Masterclass
De la mano de los Mooc llegaron las Masterclass, que son clases magistrales de un par de horas o inclusos seminarios de un día, que dictan expertos en alguna disciplina cuyo conocimiento puede ser implementado bien sea en el trabajo o en el tiempo de ocio.
Estas clases fueron implementadas inicialmente en la educación formal, cuando los docentes querían darles una mirada más práctica o específica a sus estudiantes e invitaban a profesionales destacados en esas áreas del conocimiento. Pero luego con la masificación de la educación on-line, las masterclass se fueron desligando de la academia y empezaron a tener vida propia.
En 2017 surgió el boom de las masterclass con un proyecto impulsado por famosos de la industria del entretenimiento, que sacaron paquetes de clases magistrales a 90 dólares sobre temas en los que eran expertos, como la actuación, para producción cinematográfica o la música.
Es así como hoy una persona desde su celular en Medellín puede aprender sobre los secretos de la danza de Misty Copeland, la bailarina principal del American Ballet Theatre o escuchar las recomendaciones de Wolfgang Puck, el chef de Hollywood para las estrellas, (en www.masterclass.com), o sobre las más recientes tendencias del neuromárketing con Jürgen Klarić en su propia página web, o por qué no, acudir a un masterclass de cervezas con Habib Rabbat (en www.gatodumasonline.com.co).
EL COLOMBIANO recogió cinco aspectos desde las cuales puede analizarse este fenómeno educativo: desde las plataformas, las universidades, los estudiantes, las empresas y el mercado laboral
Este artículo fue realizado bajo la dirección de Luz María Correa, para el aniversario 109 de EL COLOMBIANO.