x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La comunidad Zenú tiene voz propia en Medellín

“La cultura, para mí, es ser autónomo”

  • Víctor Peña llegó hace 17 años a Medellín. Foto: Manuel Saldarriaga
    Víctor Peña llegó hace 17 años a Medellín. Foto: Manuel Saldarriaga
06 de febrero de 2021
bookmark

En el tejido de caña flecha, que da vida al emblemático sombrero vueltiao, habitan los ojos del pescado, la flor de limón, el granito de arroz y hasta el diente del burro. Vale la pena detenerse a observar las figuras geométricas o “pintas”, representativas de la cultura indígena zenú, que muestran todas estas expresiones de la naturaleza. Hay una que parece una M mayúscula y hace referencia a dos montañas separadas por el río Sinú.

A sus orillas creció Víctor Peña (37 años), quien fue agricultor y guardia en el Resguardo Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento, Córdoba. Hace 17 años llegó a Medellín y se encontró con otros indígenas de diferentes etnias. Solían reunirse en el cabildo indígena Chibcariwak, en el barrio Prado. En noviembre de 2019, los más de 500 zenúes de Medellín y su Área Metropolitana conformaron su propio cabildo y eligieron a Víctor para que los representara.

¿Qué definición le da a cultura y qué significa, para usted, ser líder?

“La cultura, para mí, es ser autónomo. Decidir por mí mismo lo que quiero y lo que voy a hacer. Es el gobierno propio. Ser líder es alguien que se preocupa por su comunidad, por su gente. Yo trato de preocuparme por la gente acá en la ciudad y en el territorio. Con esto de la pandemia hay que apoyarlos. Si ellos lo postulan a uno para que sea su representante y su líder es porque quieren que yo esté con ellos en las buenas y en las malas. Hubo una labor muy satisfactoria: entregamos 300 mercados, pañales, tapabocas, kits de bioseguridad. El liderazgo es algo que llevo haciendo desde pequeño, cuando mi mamá fue luchadora de tierras. Muchas familias perdieron a sus seres queridos en esa recuperación, porque se trataba de pelear contra terratenientes. Pero mi mamá no se cansó”.

¿Por qué lo hace, qué lo motiva a hacerlo?

“A mí me motivan los jóvenes y niños. Yo quiero que no pierdan la tradición, la cultura. Porque llevo en mi sangre trabajar por ellos y luchar por sus derechos. Es una lucha muy grande que nos toca a nosotros como indígenas”.

¿Qué o quién lo inspiró y cómo inspirar a los demás?

“Me inspiró la lucha que se vivió en mi tierra con la recuperación de tierras. Mi mamá fue uno de los pilares fundamentales para que yo siguiera adelante. Los consejos de mis amigos también son muy buenos. Lo sigo haciendo por la juventud que no quiere o que puede tomar otro camino. A mí me inspira mucho trabajar por los niños. Yo los llevo donde quiera que voy; por ejemplo, a hacer una labor social y les digo: ‘mire, esto es lo que yo hago’, buscando darles la inspiración.

Ellos también pueden hacerlo si se lo proponen. También les doy inspiración para que sigan estudiando. Yo llegué aquí por una lucha con los cabildos antiguos que había porque ellos no querían que hubiera más. Fueron tres asambleas las que se hicieron y la decisión la tomó la comunidad. Concluimos que es importante que luchemos por todo. Apenas llevamos un año y ya estamos enviando a compañeros indígenas a la Universidad de Antioquia, eso es un logro que antes no teníamos”.

¿Quiénes están detrás de los procesos que lidera?

“Cuento con el apoyo de mi esposa y la junta directiva del cabildo. Domingo González Morales, oficial mayor; Nancy Hernández Peñafiel, oficial menor; Mario Hernández Costa, secretario; Luis Pérez Flores, tesorero y Arlenis González Montalvo, suplente. A veces me dejan solo, pero yo sé que ellos se cuidan bastante. La idea es que la gente no salga de la casa y sé que cuento con el apoyo moral de ellos. Uno de los pilares que tengo en la ciudad es mi hermano Eduardo y toda mi familia, somos cuatro hermanos varones. Mi mamá también luchó y yo sé lo que ella lo hizo por mucha gente. Ella dejaba de comer por darles a otras personas”.

¿Cómo visibilizar más procesos como el suyo?

“Lo que hago es convocar a los jóvenes. Aprovechar estos espacios con la prensa, dar a conocer que existimos en la ciudad. No son 10 ni 20 zenúes. Somos cerca de 500, sin contar los que están en el Bajo Cauca y Urabá. Aquí hay muchos que, por medio de las redes sociales, las noticias, se han dado cuenta de que hay un cabildo y han llegado. Por la Policía han llegado personas, igual que por la Personería. Compañeros zenúes que no sabían que estamos acá. Y ellos les van diciendo a otros, hasta que se van dando cuenta de que aquí hay una organización zenú, que es nueva pero que está trabajando. A pesar de que no somos originarios de Antioquia, tenemos asentamientos en toda la región”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD