x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

15 historias prueban el valor de la innovación abierta

Esta metodología genera mayor valor de mercado, porque usa el conocimiento externo.

  • 15 historias prueban el valor de la innovación abierta
06 de febrero de 2017
bookmark

La innovación abierta es la combinación de conocimiento interno con cooperación de agentes externos, como centros de investigación, universidades, expertos independientes e incluso los propios clientes y competidores de la empresa. La idea es encontrar soluciones a través de la inteligencia colectiva. Bajo este enfoque, la innovación no surge exclusivamente de una empresa y es obligatorio aceptar que el conocimiento útil para las compañías está ampliamente distribuido y que ninguna compañía, sin importar sus capacidades o su tamaño, puede innovar competitivamente solo con sus propios medios.

Así lo afirma Henry Chesbrough, autor del libro “Todo lo que necesita saber de Innovación Abierta”. Entonces, surge la pregunta: ¿dónde hay más conocimiento, dentro o fuera de la organización? “Siempre se encontrará mucho más valor afuera, y la innovación abierta consiste en poner en marcha todos los mecanismos posibles para acceder a ese valor externo”, plantea el portal español Sociedad de la Innovación.

Por su parte, Procter & Gamble (P&G), uno de los mayores grupos mundiales de productos de consumo y que tiene dentro de su estructura un destacado equipo de investigación y desarrollo, es claro ejemplo de innovación abierta. Para el año 2000, en medio de una situación financiera apretada, A.G. Lafley, presidente ejecutivo de P&G, estableció como meta adquirir 50 % de la innovación por fuera del grupo. Eso significaba que la mitad de los nuevos productos provendría de los laboratorios de P&G, y la otra mitad mediante ellos, pero con base en conocimiento generado afuera. En ese momento se estimó que por cada investigador de P&G había por fuera 200 científicos o ingenieros tan buenos como los de la propia compañía. Todo el grupo disponía de unos 7.500 investigadores, y esta proporción hacía que hubiera afuera 1,5 millones de personas con talento potencialmente utilizable.

Se desarrolló así el modelo de innovación llamado Conectar y Desarrollar, que le permitió a P&G aumentar la productividad de investigación y desarrollo en un 60 %, utilizando conocimiento externo y para el año 2006, duplicar el precio de las acciones con respecto al punto de partida del año 2000.

De manera similar, en Colombia se han establecido metas de innovación abierta. Por ejemplo, la empresa Suministros de Colombia declaró en 2013 que en próximos cinco años el 50 % de productos de innovación serán soportados por actores externos. Para lograr este propósito ya ha desarrollado capacidades de interacción y estructura adecuada para garantizar el acceso al conocimiento externo y que circule hacia el interior de la compañía. Aquí presentamos 15 casos de cómo en Medellín la innovación abierta es un motor de transformaciones.

Nanotecol y golden platino hacen minería autosostenible

La nanotecnología permite que se recupere el 100% del oro en solo cuatro horas, durante su beneficio por cianuro. La eficiencia es mayor a los procesos actuales, que apenas recuperan entre el 60 % y el 85 % del metal precioso. Para ello, la empresa Nanotecol trabaja con la minera Golden Platino Colombia y lograron aumentan los porcentajes de recuperación, reduciendo costos, con una minería autosostenible.

La energía prepago de EPM surgió desde la comunidad

EPM comenzó a hablar de energía prepago en 2007. Trabajó con la Universidad Nacional y desarrolló un medidor electrónico prepago, pero no fue escalable. También trabajó con la comunidad para entender sus necesidades, y con el regulador para el tema de la norma, hasta que con una empresa externa local, desarrolló un medidor. El servicio va a cumplir 10 años y tiene más de 220 mil usuarios.

Nevera de bajo costo para mejorar la calidad de vida

Para mejorar la vida de cerca de un millón de hogares del país, que no tienen cómo conservar sus alimentos o que cuentan con neveras obsoletas, Haceb diseñó y fabricó una nevera accesible para estratos socioeconómicos más bajos. Tienen un ahorro de energía entre el 50 y 60%, y su precio es un 35% más económico. Se unió a Celsia, EPM y a la caja de compensación Comfama.

Nediar contribuye con el entrenamiento en Avianca

Desarrollar con tecnología local los equipos de entrenamiento para la tripulación de vuelo es un caso innovador entre Avianca y Nediar, un emprendimiento fundado hace 6 años. Le ayudaron a la aerolínea a resolver una problemática de diseño, estructura y software para sus simuladores. Esta relación permitió la sustitución de importaciones y un ahorro del 40 %. Nediar hace parte del clúster aeronáutico.

Rutech evitó importación al metro de Medellín

Rutech surgió en 2010 a partir de una necesidad: desarrollar bloques correctores para las cabinas de Metrocable y así sustituir su importación. Con la participación del Centro de Investigación de Nuevos Materiales de la Universidad de Antioquia se logró este producto y además consolidó cuatro líneas de negocio. Terminó 2016 con $966 millones en ingresos y un crecimiento del 84 %, comentó su gerente, Nadia Henao.

Ahorro ambiental y de costos al fabricar concreto

Una investigación de la Universidad EIA y la empresa BS Ecomaterials aprovecha residuos sólidos de las demoliciones (escombros). La formulación del concreto es con piedra, arena y mezcla de cemento y agua, pero hicieron una modificación. Cambiaron la piedra y arena por residuos industriales sólidos, en mucha proporción de escombros. Así ampliaron su ciclo de uso para reducir el impacto ambiental en canteras.

Emprendedores tienen un algoritmo para agregados

Un algoritmo desarrollado por emprendedores paisas permitió a Cementos Argos tener un dispositivo para calcular el volumen y peso de los inventarios de agregados en una cantera, algo que antes implicaba millonarios descuadres. Este desarrollo exigía medir la variación en densidades del material (cambia por cantera). El proyecto demandó una inversión de 600 millones de pesos.

Algoritmos que ayudan a resolver mercadeo

Durante seis meses, Premex trabajó con la Universidad EIA en un dispositivo que permita la visión artificial del huevo, específicamente, para identificar el color de su yema. Esto lo hace mediante algoritmos para resolver un tema clave, desde el punto de vista del mercadeo. Premex produce micronutrientes para el sector avícola, porcícola y ganadero, indicó Juan Pedro Fernández, gerente de Desarrollo de Nuevos Negocios.

Nexentia es fruto de la investigación y la empresa

La microencapsulación y la elaboración de nanopartículas, a partir de minerales no metálicos, son temas que unieron al grupo de investigación Coloides de la Universidad de Antioquia y a Sumicol. Su conexión se dio en 2010, en una rueda de negocios de Tecnnova. Así se creó un convenio de colaboración, desde la transferencia de tecnología y uso de licencias. Es una spin-off que nace del trabajo conjunto y suma valor.

BRINSA y la U. de. A, a punto de tener sustituto del sodio

La formulación de la sal tiene cloruro de sodio, pero a mayor concentración de sodio en las comidas, mayor tendencia tiene una personas de padecer hipertensión. El reto para Brinsa era encontrar un producto sustituto, con menor concentración de sodio. Han sido dos años de trabajo con la Universidad de Antioquia y este mes de febrero se entregarán resultados para reducir el sodio del mercado.

GW y la UPB desarrollaron marco para bicicletas BMX

GW como patrocinador de Mariana Pajón, tenía el reto de mejorar el marco de su bicicleta. Con ingeniería y un proceso metodológico de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), encontraron parámetros de medición para saber la rigidez de los marcos. Crearon un software que mide las deformaciones del marco en pista. El reto era lograr un marco más liviano y a la vez más rígido. Se alcanzó y se comercializará.

Acondicionamiento físico con iluminación autónoma

Erco es un proyecto de ciudad que hace parte de Comuna Innova. Aplica procesos de innovación incluyentes, que surgen de la misma comunidad. Así se creó un soporte lumínico auto-sostenible, que mediante el uso de bicicletas estáticas y la energía solar, provee de luz varios parque públicos, como el caso de El Triángulo, en la Comuna 12. En el día se recarga y en la noche ilumina la zona, brindando mayor seguridad.

Negocio cárnico de Nutresa cocreó con un proveedor

Practicarne es un producto que Grupo Nutresa desarrolló con uno de sus proveedores para dar seguridad y practicidad al consumidor en la preparación de carne molida. En el proyecto participaron personas de mercadeo e I+D, su agencia de investigación de mercados y el proveedor. En el primer año superó $4.000 millones en ventas. Ahora, luego de tres años, venden $10.000 millones anuales.

Dos empresas y academia desarrollan un producto

En la búsqueda de un agregado liviano termoexpandido, obtenido desde la transformación de arcillas naturales, fue que coincidieron Conconcreto y Sumicol. Ambas empresas exploran materiales, que por su peso y propiedades térmicas, se incorporan a edificaciones y estructuras. Así surge Livitek, un aislante térmico y acústico, aligerante para el concreto. Al proyecto se sumaron la Universidad EIA y Ruta N.

Plataforma de conectividad urbana en sitios públicos

Mediante la cocreación entre instituciones como Ruta N y la misma comunidad de Medellín, se desarrolló una plataforma de conectividad, que con luz solar provee de energía a estaciones públicas de carga para telefonía móvil, además de contar con servio Wifi. Impacta a dos comunas de la ciudad (12 y 15), además de los corregimientos de Santa Elena, San Antonio de Prado y Altavista.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD