Antioquia acaba de fallar en su intento de recuperar el título en los Juegos Nacionales que perdió en Bolívar-2019. Nuevamente fue superado por el Valle de Cauca que, esta vez, amplió la ventaja de medallas: de 17 oros hace cuatro años, pasó a más de 65, una cifra preocupante.
El dirigente deportivo y administrador Alberto Vásquez Gil, de amplia trayectoria en la región, realizó un análisis juicioso de las causas del fracaso y dio luces de qué debe hacer para volver al primer lugar.
Dijo que antes de revisar las fallas que se cometieron en la preparación para las justas que se clausuraron ayer en el Eje Cafetero, especialmente en disciplinas como hapkido, actividades subacuáticas, lucha, boxeo, esgrima y tenis de campo, entre otras, hay que mirar lo que hizo el campeón.
“En las dos últimas administraciones (2016-2023), el departamento del Valle se fijó objetivos claros y estratégicos que le permitieron recuperar el protagonismo como capital del deporte, con apoyo de sus entes gubernamentales, voluntad política, organización de eventos internacionales (como una vez lo hizo Antioquia), destinación de más recursos para su desarrollo deportivo y más estímulos para entrenadores y deportistas”.
Aunque las comparaciones son odiosas, señala que Antioquia realizó en los últimos 8 años eventos grandes en solo 3 deportes de ellos (tiro, BMX, gimnasia) y solo aspiró a la sede de los Juegos Olímpicos de la juventud 2018, que no se logró. En el mismo periodo, Valle organizó 11, casi todos de talla mundial.
Y prosigue: “Valle destinó mayor presupuesto a través de Indervalle, mientras Indeportes Antioquia solo tenía en el último año un 60% equivalente al de ellos”. Añade que los atletas vallecaucanos tuvieron todo a la mano en el último período para asistir a campeonatos nacionales y fogueos fuera del país, en tanto que muchas ligas paisas no contaron con el suficiente respaldo.
Poco entendimiento
Para nadie es secreto la lejanía entre la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia en los últimos años, incluso desde los Juegos Suramericanos de 2010, cuando cada cual marchó por su lado. “En el Valle, mientras tanto, trabajaron unidos por el deporte y la meta de recuperar el título de los Juegos Nacionales”.
Mientras el Valle realizó una labor constante en disciplinas estratégicas como el hapkido, actividades subacuáticas y otras que aportan buen número de medallas, y mejoró en las que estaba mal, Antioquia descuidó esos procesos y perdió tiempo valioso para emparejar a su rival.
En este sentido, Mauricio Pinzón, subgerente de Altos Logros de Indeportes Antioquia, dice que sí se trabajó para acortar distancias en estas disciplinas, pero que Valle viene con un impulso de 16 años. Y asegura que el proceso se está haciendo con la creación de escuelas de formación, pero que los resultados tardarán cuatro o más años”.
Un tema trascendental es el de los escenarios: Valle mejoró los suyos aprovechando la inversión estatal en eventos de alto vuelo y Medellín se quedó atrás y “algunos ya no cumplen los requerimientos internacionales o tienen un mantenimiento muy deficiente”, apunta Vásquez.
El camino a seguir
La solicitud de organizar los Juegos Nacionales de 2027 en Urabá es una buena estrategia, pues serviría de punto de partida. Solo que con las relaciones que hay actualmente con el gobierno de Gustavo Petro la posibilidad de que se otorgue la sede genera dudas.
Independiente de esto y en aras de mejorar el panorama, Vásquez sugiere hacer una planeación estratégica para reducir la brecha que hoy favorece a los rojiblancos. Invita a que la nueva administración departamental para que aporte a un desarrollo deportivo más dinámico y estructurado, que haya buena voluntad política para mejorar los recursos para ligas, técnicos y deportistas, es decir, revisar el componente del deporte en el plan de desarrollo, sobre todo en el orden presupuestal.
Acercar a las instituciones privadas y darles el manejo de los antes deportivos a personas idóneas, no a políticos sin conocimiento. “Que sean profesionales-dirigentes que conozcan a profundidad la parte técnica y administrativa del deporte”. Y eso se logra con concursos de méritos.
Diferencias notables en presupuesto
Mauricio Parodi, representante a la Cámara, publicó en su cuenta de X el presupuesto anual de tres regiones en 2023. Bogotá: $31,5 billones; Antioquia: $4,9 billones; y Valle: $2,9 billones. Y esto le dieron al deporte: Bogotá: $343.000 millones; Indervalle: $163.000 millones e Indeportes Antioquia: $99.000 millones. “En el presupuesto se ve la voluntad política”, anotó. Entre 2013 y 2023, Cali organizó 15 eventos internacionales y Antioquia, 5.
Así quedó el medallero