viernes
3 y 2
3 y 2
Si no se presentan dificultades de última hora y la pandemia lo permite, los antioqueños empezarán a disfrutar, a finales de este año, del ahora denominado Gran Parque Metropolitano ubicado en el municipio de Bello, cuya inversión total es de $140.000 millones.
Así lo confirmó a este diario el gerente de Indeportes Antioquia, Héctor Fabián Betancur Montoya, al señalar que de acuerdo con el último informe de la interventoría que realiza el Colegio Mayor, al proyecto solo le falta el 14 % para su puesta al servicio de la comunidad.
Entre los aspectos a resolver en los meses venideros están la operatividad, sostenibilidad y actividades que se van a realizar allí. Según el funcionario, están analizando los modelos de operación porque está claro que Indeportes no lo hará. “Desde el alto gobierno se trabajan propuestas y se consideran varios escenarios, uno de los cuales podría ser una alianza público-privada”.
Y es que aparte de programas de deportes de motor, como fue concebido el proyecto inicialmente, la idea es que tengan cabida disciplinas como atletismo, ciclismo, patinaje, parapente a motor y otros que puedan hacerse en el lago aledaño. “Además, por las características del lugar, consideran que en este sitio se puedan realizar ferias, conciertos de gran escala y festivales”, anota Betancur.
Tras el avance del 86 %, la obra entró en la fase tres que incluye la terminación y en la que deben sortear detalles de “predial y ajustes de diseño. Ya se avanzó en lo principal y hay una base importante”.
Inquietud con el nombre
Luego de la última socialización a través de los medios de comunicación, a algunos representantes de los deportes de motor no les cayó bien la denominación de Gran Parque Metropolitano, pues consideran que con ello se pierde el trabajo que ya se ha hecho ante organizaciones internacionales.
Hernán Cuartas, director de la Corporación Ecoparmo y presidente de clubes de automovilismo, motociclismo y karts, asegura que si bien no hay muchas discrepancias en la utilización que se hará del escenario porque coinciden en las planteadas desde el comienzo, en el nombre sí.
Señala que el autódromo de Bello convertirá a esta población del norte del área metropolitana en un destino turístico, pues el lago también abriría opciones para canotaje, triatlón y otras disciplinas.
“No quisiéramos que se le cambie el nombre de Parque de Deportes de Motor, Central Park o Autódromo de Antioquia, porque es un espacio que ya ganó imagen en el exterior”. Y agrega que los diseños fueron avalados y homologados por las federaciones internacionales de automovilismo y motociclismo, y el ente que maneja el tema de los autódromos en América.
La presentación se hizo durante el Congreso Mundial de automovilismo en México en febrero de 2019 por medio de una comitiva que integraron Alfredo Albornoz; gerente automóvil club de Colombia; Mauricio García, gerente Indeportes Antioquia de la época; Diego Rayo, presidente del Consorcio Tulio Ospina; los arquitectos Sergio Valentín Pérez y Leonardo Rodríguez; y Ramiro Londoño, asesor deportivo.
“Las pistas en el mundo no tienen en común que se denominen autódromos y mucho menos que esto sea un requisito. En Europa por ejemplo se utiliza más el término “circuito” y muchas veces se denominan “parque”. Esto describe más ampliamente su utilización en otros deportes y actividades culturales y cívicas”, apunta el asesor Londoño.
Identidad y uso diverso
El gerente de Indeportes argumenta que buscan que la comunidad tenga un Gran Parque Metropolitano, con nombre en español e identidad, y que no sea un sitio excluyente: “Allí hay una pista para los deportes de motor y eso es claro, pero no puede cerrar posibilidades a otras actividades, hay que pensar en la sostenibilidad, no debe ser de uso pocos días del año, con lucro cesante, allí hay un potencial para que las familias tengan espacios de recreación”.
Apunta que hoy en día el área metropolitana no tiene un sitio que pueda albergar un concierto para 70.000 u 80.000 personas, como las grandes capitales y ese es el ideal. Dice que si bien la pandemia ha retrasado la culminación, esta es una gran oportunidad para que en el futuro cercano tengamos una lugar al que se pueda asistir masivamente a eventos deportivos, sociales y culturales.
Aunque no conoce a fondo el proyecto del Arena Medellín que está en proceso de factibilidad y se construiría en donde hoy está el estadio Cincuentenario y su cancha auxiliar, con capacidad para 16.000 personas y una inversión de $162.000 millones mediante una alianza público-privada, y que ya ha tenido rechazo de un sector del fútbol aficionado, dice que el Gran Parque Metropolitano, distante a unos 15 minutos de allí, no reñiría. “Los formatos son distintos, uno para eventos cerrados y otro abiertos, como el de Bello. Lo que queremos es brindar opciones para los operadores de grandes certámenes, esta es una buena y acertada posibilidad, independiente del Arena Medellín que todavía no es una realidad”.
En diciembre de 2019, antes de terminar el período de Luis Pérez como gobernador de Antioquia, hubo una preinauguración en Bello, a la que asistieron los pilotos Juan Pablo Montoya y Roberto José Guerrero, máximos representantes del automovilismo colombiano. La obra apenas estaba en 40 o 50 %.
Betancur Montoya explica que el deseo ahora es poner en marcha el escenario completo lo antes posible. Según él, faltan detalles de redes eléctricas y urbanismo, y aún no determinan si Viva, que fue la empresa constructora, continúe o haya un cambio.
También se debe asegurar que la pista quede terminada y que haya parqueaderos públicos para lograr el aval de carreras internacionales de autos y motos, advierten los dirigentes. Hay inquietud por la barrera que separa la recta de la contrarrecta, las barreras móviles y el paddock (lugar donde se instalan los participantes de una carrera, separados del público. (Ver análisis).
Así las cosas e independiente del nombre y aferrados a que se cumplan los compromiso adquiridos, en poco tiempo el Valle de Aburrá llenará un vacío de muchos años para los amantes del deporte, la recreación y la cultura.
Comunicador social periodista de la U. de A. Sigo el fútbol profesional y aficionado, la gimnasia, el voleibol y las otras disciplinas del ciclo olímpico. Redactor de El Colombiano