Antioquia está lista para coronarse, una vez más, campeona de las Juegos Nacionales. Mauricio Mosquera, gerente de Indeportes, explica el trabajo duro de los deportistas y su opinión frente a las múltiples sedes de la competencia a la que califica de safari.
¿Qué opina de las 15 subsedes que se tienen?
“Para mí estos no son Juegos Nacionales, son un safari por Colombia. Si analizamos unos Juegos Bolivarianos o Suramericanos, son certámenes que tienen una sede y máximo dos subsedes. Esta organización atenta contra toda filosofía porque, además de ser un evento social y turístico, los Juegos son un intercambio entre atletas que se contagian del espíritu deportivo”.
Entonces, ¿se pierde la esencia de las justas?
“Es simplemente un campeonato nacional descentralizado. Esta experiencia no va a ser igual a la de los años pasados, así lo sentimos nosotros porque no es lo mismo estar todos en una misma sede a, por ejemplo, solo los beisbolistas que jugarán en Acandí y que contando todos los equipos y jueces, no son más de 200 personas. Creo que la gracia de esto es que los atletas antioqueños puedan hablar con los de las otras regiones, intercambiar la camiseta, ir a ver otros deportes, eso se pierde con unos juegos así”.
¿Cómo se tuvo que adaptar Indeportes a esta edición, con tanto cambio?
“En el aspecto económico, el costo de la participación se subió un 20 por ciento. Estaba en 12 mil millones de pesos, ahora está en casi 15 mil millones. El cambio de sedes nos afecta mucho porque ya tenemos que analizar cómo vamos a pagar las penalizaciones de los hoteles que teníamos reservados. En lo logístico, aunque tenemos un departamento médico grandísimo, debemos contratar más médicos y fisioterapeutas. Algo que antes se hacía entre tres o cuatro personas, ahora queda insuficiente. Y a pesar de que todo el personal se multiplica, va a ser imposible cubrirlo todo. Ni siquiera yo, viajando diario, alcanzo a ir a todos los escenarios por las distancias. Por ejemplo, para pasar del Tolima a Chocó tengo que ir Ibagué a Bogotá, de ahí a Medellín y luego Quibdó”.
¿Qué opina de que a última hora se cancelen algunos torneos?
“En los tres años que llevo al frente de Indeportes me he encontrado con historias de superación, pero también me doy cuenta de cómo el deporte endurece. Cómo, por un objetivo común en Colombia que es ganarle a Antioquia, se cae en todas las bajezas del mundo. Están atacando al eslabón más importante: el deportista. Cuando a unos atletas de Santander, faltando 15 días para las competencias, les dicen que no van a los Juegos por cualquier motivo, para mí es un acto de completa bajeza de los dirigentes”.
Eso afecta las cuentas de medallería...
“A mí no me importa que sigan eliminando deportes y bajo esa matemática logren quitarnos de manera fácil las medallas. Nosotros, a los que les anunciamos que van a Juegos Nacionales, a esos los llevamos y competimos así perdamos. Yo no juego con los sueños de los deportistas, con los años de preparación y con las ganas de llevarse las medallas. Yo sé que los que van a competir es porque quieren a Antioquia y porque se sienten orgullosos”
¿Cómo se preparó Antioquia para esta cita?
“El Departamento lleva tres años preparándose para este certamen. Hay varias fases y la primera es con los deportistas que por su rendimiento tienen derecho a un apoyo económico por su asistencia a eventos que aportan puntos al ranquin mundial (Mariana Pajón, Carlos Mario Oquendo, tiro con arco, entre otros). La segunda es con los atletas con apoyo especial, con los que, junto a Altos Logros, hemos hecho una inversión de 29 mil millones de pesos. Eso incluye muchas de las preparaciones de los equipos con planes específicos de entrenamiento”.
¿Cuáles son los deportes de los que se esperan más victorias?
“Los que a lo largo de la historia han aportado más son: atletismo, tiro con arco, levantamiento de pesas y canotaje. Además contamos con grandes jugadores en fútbol femenino y masculino, ellos han sido cuatro veces ganadores de campeonatos nacionales”