x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Le fue bien, regular o mal a Colombia en los Juegos de Tokio?

  • FOTO: EFE
    FOTO: EFE
08 de agosto de 2021
bookmark

Cuando ha caído el telón en los Juegos de Tokio, la delegación colombiana sumó 4 medallas de plata, una de bronce y 16 diplomas.

Es hora de hacer el balance, apoyados más en conceptos de expertos que en cifras frías que, casi siempre, esconden el fondo de lo que hay detrás de cada proceso.

Se trata de resaltar aprendizajes y de aplicar lecciones que dejan estas justas atípicas, que hasta última hora estuvieron en suspenso por causa de la pandemia del coronavirus, algo que generó incertidumbre e inconvenientes en la preparación y la salud mental de los atletas.

Hablar de fracasos sería caer en la inmediatez por la emoción de los aficionados y de un sector de la prensa que no acompaña con regularidad al deporte olímpico.

Baltazar Medina, expresidente del Comité Olímpico Colombiano, asegura que esta presentación “fue positiva para el país”. La afirmación la sustenta en las circunstancias que rodearon el certamen que se hizo un año después de la fecha inicial (2020).

“Tratando de entender a la gente y sobre todo a los críticos de turno –reitera el dirigente–, uno pensaría que aludiendo a las expectativas que se generaron con base en las dos ediciones pasadas, no fue un buen desempeño. Pero teniendo en cuenta todos los factores, uno puede decir que el balance es positivo”.

Resalta los aprendizajes de cara a París-2024, a donde hay que llegar con una proyección diferente, y también destaca el progreso de algunas federaciones con la aparición de talentos que aseguran el cambio generacional. Entre ellos, Anthony Zambrano (atletismo) y Luis Javier Mosquera (pesas), quienes se consolidaron y prometen más satisfacciones.

“Sin perder la cabeza y sin ser injustos con nuestros deportistas, el resultado final es más positivo que negativo”, apunta Medina, al aceptar que hay disciplinas que merecen una revisión y que en otras queda la incertidumbre porque no asoman relevos de referentes como Mariana Pajón y Caterine Ibargüen.

Para empezar, y sin el ánimo de comparar, hay que señalar que en esta ocasión las cinco preseas se lograron con una comitiva de 70 atletas. A Londres-2012 asistieron 104 que lograron un oro, 3 platas y 5 bronces. A Río-2016 acudieron 147, que se trajeron 3 oros, 2 platas y 3 bronces, en el ciclo más productivo.

Como sucedió en Munich-1972, Los Ángeles-1984, Seúl-1988, Barcelona-1992 y Atenas-2014, el color dorado no llegó en las maletas de la delegación. Veamos entonces los deportes más sobresalientes en suelo nipón.

El atletismo sacó los mejores resultados

Las medallas de plata de Anthony Zambrano (400 m ) y Sandra Arenas (marcha 20 km) y el 7° puesto de Mauricio Ortega (lanzamiento de disco) dan cuenta de que el mejor desempeño de Colombia fue en atletismo. El solo hecho de clasificar a 26 deportistas (de 46 aspirantes), el grupo más numeroso, ya era un orgullo, según el presidente de la Federación, Ramiro Varela.

También tenían esperanzas de podio con Éider Arévalo y el relevo 4x400 masculino, aunque este último sufrió la baja de Zambrano y al final tuvo un nivel alto. El presupuesto eran 3 preseas.

Un caso especial es el de Caterine Ibargüen, a quien le tocó una prueba con altísimo nivel, con récords olímpico y mundial de la venezolana Yulimar Rojas. Julio Roberto Gómez, de la Comisión Técnica de Federación Internacional, dice que Caterine tenía el derecho de defender su título, lo intentó y avanzó hasta la final, “pero tiene suficientes méritos por todo lo que ha hecho y no hay que reclamarle nada”.

Una lesión, el cambio de técnico en una parte del proceso y la poca competencia este año le pasaron factura a la campeona de Río-2016.

El BXM, fiel a su tradición de festejar

Con 6 preseas (2 oros, una plata y una plata en su historial olímpico, esta modalidad del ciclismo respondió al reto. De sus tres representantes, Mariana Pajón logró plata y Carlos Ramírez, bronce.

El dirigente Juan Fernando Castrillón asegura que en Tokio se consiguió más de lo que esperaban, pues hay que tener en cuenta los inconvenientes que ha expresado la misma Mariana tras superar su lesión de rodilla y por la parte sicológica, ante los insultos de alguna gente por la presencia de su esposo (Vincent Pelluard) en la Selección. “Se interpretó equivocadamente la clasificación que este se ganó de manera clara”, dice Castrillón, al agregar que Ramírez también dio todo a pesar de sus dolencias y que Vincent no contó con suerte para estar en la final.

Este deporte, admite, cuenta con buenos escenarios en varias ciudades del país y se ha masificado. No será fácil encontrar talentos como Mariana Pajón, pero atrás luchan por sobresalir Manuela Martínez, Gabriela Bolle, María Isabel Garros, Isabela Carranza y Nicole Foronda, en damas, y Diego Arboleda, Mateo Carmona, Juan Camilo Ramírez, Samuel Zapata y Samuel Marulanda, en varones.

De la mano de Mariana, con su ejemplo, capacidad y tenacidad, el potencial se puede mantener.

El peso olímpico de la halterofilia

Las pesas, con 9 medallas (2 oros, 4 platas, 3 bronces) es el deporte más laureado del país en estas justas. En esta oportunidad, debido a una sanción por dopaje, la organización de Tokio-2020 solo le permitió llevar tres halteros.

Luis Javier Mosquera fue subcampeón en los 67 kg, en tanto que Mercedes Pérez (-64 kg) y Santiago Rodallegas (-81 kg) ocuparon la cuarta y quinta posición, respectivamente.

Roger Berrío, expesista y hoy presidente de la Liga Antioquia, define como muy buena” la actuación. Añade que Mosquera estuvo cerca del título y cree que para el próximo ciclo olímpico, con el refuerzo de Francisco Mosquera y Lady Solís, entre otros, se puede volver a soñar.

“La halterofilia ha sido contundente y sigue respondiendo a la inversión que hace el Estado”, apunta mientras espera que no se vuelvan a presentar casos de uso de sustancias prohibidas porque esto “perjudica a nuestra disciplina y al deporte en general”.

Confía en que las diferentes regiones continúen los procesos formativos como hasta ahora, “trabajando duro”, para moldear talentos.

Atletismo, BMX y pesas marcaron el camino en Tokio. Los demás entran en análisis y reflexión de cara a París-2024.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Liga Betplay

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD