El Ministerio del Deporte de Colombia habría solicitado a la embajada de Rusia en Colombia que desde el país europeo, que está vetado de participar en los Juegos Olímpicos y otros eventos deportivos con su bandera, capaciten a los entrenadores colombianos de cara a las olimpiadas que se realizarán el próximo año en París.
La noticia se conoció luego de que en la cuenta de Twitter del MinDeporte compartieran unas fotos del encuentro que sostuvo la ministra Astrid Rodríguez con el embajador ruso en Colombia, Nikolay Tavdumadze, en la tarde del miércoles en la sede de la institución encargada de regular el deporte en el país.
Sin embargo, este tema generó polémica porque el país europeo ha tenido varios problemas en los últimos nueve años para participar en eventos deportivos como los Juegos Olímpicos por los escándalos de dopaje en los que se han visto envueltos algunos de sus deportistas.
También porque Rusia está excluido de la Comunidad Internacional por la invasión que emprendió contra el territorio ucraniano en febrero del 2022.
“¿Por cuántos filtros de burocracia habrá pasado la maravillosa idea de hacer un acuerdo con un país que está suspendido de los Olímpicos por dopaje y que está marginado de la comunidad internacional por haber invadido Ucrania?”, trinó el columnista de este diario David González Escobar.
¿Por qué los rusos están vetados por dopaje?
La bomba del dopaje en Rusia estalló en 2014, después de los Juegos Olímpicos de invierno que se realizaron en Sochi, cuando la cadena de radio alemana ARD publicó el documental “Dossier secreto dopaje: cómo fabrica Rusia a sus campeones”, en el que quedó en evidencia que algunos atletas rusos se dopaban de manera sistemática desde hacía varios años y que incluso autoridades la extinta KGB (hoy llamada Servicio Federal de Seguridad, FSB), los encubrían.
Eso llevó a que en 2015 la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), iniciara un proceso de investigación contra los rusos en los que encontró culpables a varios atletas, que fueron suspendidos. También se suspendió a la Agencia Rusa Antidopaje, por no haber hecho un control eficaz de ese asunto en sus deportistas.
En 2016, el exdirector del laboratorio antidopaje de Rusia, Gregrory Rodchenkov, le dijo al ‘New York Times’ en una entrevista que durante los Olímpicos de Invierno de 2014 sí hubo una manipulación sistemática de las pruebas de doping de varios deportistas rusos, entre los que habían 15 que ganaron medalla. “La KGB colaboró con ellos cambiando los análisis”.
Esta situación llevó a que, para las olimpiadas de 2016, los deportistas rusos fueran vetados de participar. Algunos protestaron, argumentando que ellos no se habían dopado. Los que lo pudieron comprobar, lograron participar en los Olímpicos de Río con bandera neutra y sin poder cantar el himno de su país si conseguían medallas.
El Comité Olímpico Internacional también suspendió a los deportistas rusos para que no pudieran participar en los Olímpicos de Tokio que se realizaron en junio de 2021, y los que fueran lo hicieran de nuevo con bandera neutra. Los representantes del Comité Olímpico de Rusia apelaron la decisión frente al Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) en varias ocasiones, pero sus reclamos no fueron tenidos en cuenta.
Debido a ese escándalo, los deportistas rusos apenas podrán volver a participar en unas olimpiadas con su bandera en París 2024 –esa fue la única decisión del TAS que los benefició– diez años después de que estalló el problema por dopaje en sus atletas de élite.
Sin embargo, esos está en veremos, porque el bloqueo que le hizo la comunidad internacional al país europeo luego de invadir a Ucrania, podría, privarlos, de nuevo, de izar en el asta la bandera de Rusia si ganan una medalla.
Por ese contexto fue que generó polémica la solicitud que habría hecho el Ministerio del Deporte colombiano y los rusos para que estos últimos capaciten a los entrenadores colombianos.