<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Polémica en el deporte: Federación Internacional de Natación prohibió participación de atletas trans en sus eventos

El organismo internacional tomó esta decisión que ha causado revuelo en el mundo del deporte. La señalan de conservadora.

  • La decisión ha causado polémica en el mundo de la natación. FOTO: CORTESIA
    La decisión ha causado polémica en el mundo de la natación. FOTO: CORTESIA
21 de junio de 2022
bookmark

Las mujeres transgénero no podrán competir en los eventos organizados por la Federación Internacional de Natación (Fina). Esto, luego de una decisión que tomó el organismo sobre este asunto y que se dio a conocer el pasado domingo 19 de junio.

Con esta determinación, la natación se convirtió en el primer deporte en el mundo en poner límites a las personas transexuales y prohibir de manera abierta la participación en sus torneos. Esto, en el marco del aval que le dio el Comité Olímpico Internacional a cada organización para garantizar la autonomía de sus decisiones con respecto a ese tema.

El asunto ha generado polémica en el mundo. En primer lugar porque, según el diario El País de España, el organismo delimitó que para que las deportistas puedan participar en sus campeonatos, debieron haber hecho su transición sexual antes de los 12 años, ya que a esa edad inicia la pubertad en los niños y los niveles de testosterona aumentan.

La Fina asegura que esto es importante porque las características físicas de las personas nacidas como hombre y que pasaron a ser mujer pueden marcar la diferencia a la hora de una competencia.

Las mujeres transgénero suelen tener ventajas físicas incluso cuando se suprime la segregación de testosterona”, aseguró la organización en el comunicado. Para llegar a esta determinación el comité científico de la entidad realizó unas pruebas en las que concluyó que el desarrollo hormonal durante la pubertad brinda a los hombres una ventaja muscular sobre las mujeres.

Además, en una nota publicada en el diario AS se aseguró que en la natación la estatura, el tamaño de los pies y de las manos es algo determinante, porque le da ventajas a los deportistas. La decisión se tomó en el congreso extraordinario de la federación que tuvo lugar en el Estadio Puskas Arena de Budapest, la capital de Hungría.

En el congreso participaron los representantes de varias naciones miembro y el 71,5% de ellos votó en favor de esta medida, que ha sido tildada como transfobia. No es la primera vez que esto sucede en la natación.

El antecedente más cercano sucedió en el pasado mes de marzo, cuando la atleta estadounidense Lia Thomas se convirtió en la primera personas transgénero en conseguir un campeonato universitario en el país norteamericano y en el mundo. Lo hizo en la prueba de 500 metros libre y le dio el título a la Universidad de Pensilvania.

En ese momento la victoria de Lia fue rechazada por el público, quienes la segregaron por su condición sexual.

¿Y en el caso de las mujeres que pasan a ser hombres?

El 83% de los miembros de la federación decidieron que en este caso se limitarán a aceptar la participación exclusiva de los deportistas que nacieron siendo hombres. Sin embargo, la junta directiva de la Fina determinó que en este caso para las competencias oficiales se tendrán en cuenta a las personas que nacieron mujeres y que hicieron la transición de su sexo.

También la organización determinó que cada federación miembro tendrá la obligación de certificar el sexo de nacimiento de cada persona que inscriban para las competencias oficiales, ya que según anotó el presidente de la FINA, el kuwaití Husain Al Musallam “Debemos proteger los derechos de nuestros deportistas al competir”.

Esta cláusula ha sido señalada como conservadora, más en este momento en el que la sociedad está luchando por la igualdad y proteger los derechos de los miembros de la comunidad LGBTIQ+. También la organización dio a conocer sus intenciones de crear una categoría especial en las competencias internacionales para personas transgénero en específico.

Brandon Martínez González

Estudiante de periodismo de la Universidad de Antioquia. Interesado en el periodismo narrativo y los deportes.

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter

Acepto el tratamiento y uso del dato Personal por parte del Grupo EL COLOMBIANO*