Cuando Paula Andrea Montes López ejecuta las rutinas de la gimnasia artística, siente adrenalina pura. “Es chévere, los aparatos son divertidos”, expresa la deportista de 13 años, nacida en el municipio de Caldas, Antioquia, admiradora de Ginna Escobar, Rebeca Andrade y Sunisa Lee.
La hija menor de Isabel (ama de casa) y Federico (técnico de motores diésel), quienes llegaron a territorio paisa provenientes de Tolú y Coveñas y conformaron una familia con cuatro hijos, ya toca las puertas del alto rendimiento. Lleva dos años como campeona nacional de su categoría y ha participado en dos Sudamericanos en Bolivia y Paraguay. Su especialidad es suelo.
El entrenador Diego Medina la define como una atleta con un talento importante: cuenta con una estructura física longilínea, especialmente de extremidades largas y tronco corto, lo que hace que tenga muy buen componente a la hora de ejecutar las acrobacias. Agrega que posee un músculo bastante veloz, potente y con gran flexibilidad. En lo demás, destaca la disciplina, personalidad, pasión y amor por el deporte de Paula Andrea, “de muy buenos valores adquiridos desde el hogar”.
Isabel, su mamá, descubrió en ella el interés por la gimnasia desde que tenía 3 años, cuando la llevaba a una ludoteca y en vez de ocuparse de labores artísticas, se metía a la clase que realizaba el profesor Óscar Lopera con algunos niños. Pese a sus temores y ante la insistencia de la niña de practicar este deporte, a los 4 años la inscribió en el Inder de Caldas y desde ese momento no han parado de soñar.
Dos temporadas más tarde la observó Andrés Marín, de la Liga departamental, donde construye su carrera que ha contado también con el aporte de Carlos Orozco, Juan Esteban González y Cristian Fonnegra.
Le puede interesar: ¿El gobierno Petro está desmontando los Juegos Intercolegiados?
Todos los días entrena cuatro y cinco horas en el coliseo de Medellín. Regresa a casa, descansa y empieza con sus labores académicas, pues estudia el bachillerato virtual (cursa el octavo grado). Fuera de casa, expresa la progenitora, es seria y poco sociable, pero en el hogar se nota extrovertida, muy familiar y amorosa.
En los ratos que le quedan libres monta en bicicleta y comparte con su mascota, un perro al que bautizó Scar en alusión a uno de los personajes del Rey León. Así transcurre la vida de Paula Andrea, prospecto de la gimnasia, al igual que Ángela Sofía Córdoba, María Fernanda Aguilar y Laurens Cuesta.
Tomás Gaviria avanza fuerte
En hombres, uno que gana terreno en busca del alto rendimiento es Tomás Gaviria Rivera, de 13 años. En un video que difundió su mamá (Natalia) en redes sociales, da a conocer los triunfos de su hijo, entre ellos títulos suramericanos y nacionales, y cuenta su duro proceso.
En 2019 acudió a las ofertas del Inder Medellín con Tomás que en ese entonces tenía 8 años, una edad un poco avanzada para iniciar la gimnasia pensando en la alta competencia. Sin embargo, desde el primer día una profesora vio que el chico estaba dotado de muchas cualidades técnicas y físicas y se lo presentó a Leonardo González, entrenador de las selecciones de Antioquia, quien le hizo pruebas y un seguimiento durante un mes.
“Ahí comenzó la aventura”, relata la mamá, al recordar las dificultades de la pandemia, tiempo en el cual Tomás trabajó solo en su casa bajo la orientación de los profes de la Liga. En 2021 retornó la presencialidad y a los 10 años empezó un proceso arduo de muchas horas de entrenamiento para perfeccionar movimientos, en los cuales han aportado también Félix Molina, Yeison Zapata y Cristian Henao.
Esta madre cabeza de hogar, criada en la Comuna 13 de Medellín, fue clave para que el muchacho no desistiera del deporte, a pesar de la fatiga tras 5 y 6 horas de prácticas diarias, aparte de responder al estudio. Ella hace un año decidió irse a trabajar a España, pensando en ofrecerles más estabilidad económica a sus dos hijos (el mayor se llama Juan Esteban), a quienes ubicó en un lugar más seguro para vivir. Pero, especialmente, para que el menor avanzara en el deporte.
“Tomás es una de las promesas de la gimnasia en Colombia. Estamos preparando el Sudamericano de nivel 3 que es más exigente, luego de un buen desempeño en 1 y 2. Es muy dedicado y tiene un nivel importante que lo puede proyectar internacionalmente”, asegura el entrenador Leonardo González en relación con el gimnasta que diario comparte con otros talentos como Manuel López, Thomas Eden Mejía, Juan Sebastián Valencia, Maximiliano Botero, Bryan Soto, Juan José Patiño y Thiago Ramírez. Todos tienen entre sus referentes a Ángel Barajas, medallista de plata de Colombia en París.
Daniela es bajita, pero en el ciclismo tiene grandes alcances
David Vargas, seleccionador nacional de ciclismo de ruta y director general del equipo Avinal de El Carmen de Viboral, dice que Daniela Quintero Osorio, de 15 años de edad, los “deja fríos” con sus condiciones sobre la bicicleta.
“Es bastante bajita y posee un talento asombroso. A su edad está haciendo mejores números en comparación a los que arrojaba en su momento Lina Marcela Hernández, referente ahora de Colombia en el pedalismo de pista”, así comenta David sobre Daniela, quien mide 1,59 metros, pesa 57 kilos y es natural de El Carmen de Viboral, Oriente de Antioquia.
“En valores, Daniela es juiciosa, responsable y entregada al deporte”, agregó Vargas.
Ya sea en pista o en carretera, Quintero, quien más joven practicó patinaje, sorprende con sus alcances. En los últimos dos años viene triunfando. Ya suma ya seis títulos nacionales, además de reinar en la final de los Intercolegiados en Bogotá en persecución individual y scratch.
“Llegar a unos Juegos Olímpicos es mi meta”, expresa la hija de Édison Quintero, mecánico industrial, y Mónica Osorio, ama de casa.
“Lo más importante es que ella está motivada con el deporte y que la tiene uno alejada de otras cosas. Es bueno porque a través del ciclismo ha adquirido una gran disciplina. Se siente mucho orgullo ver sus logros, Dios quiera continúe por ese buen camino”, comentó Edison sobre este nuevo diamante del pedalismo en Antioquia.
Además de ella se vienen destacando otras jóvenes figuras como Matías Sánchez (El Carmen), David Montoya (San Vicente Ferrer), Juan Esteban Sánchez (Rionegro), Valeria Vargas (Carmen de Viboral) y Yaleska Marín (Sonsón).
Laura Cristina levanta más de 73 kilos de un solo envión
La fuerza que posee Laura Cristina Rivas Vásquez es tan descomunal, que a sus 15 años de edad, y en competencia, la nacida en Chigorodó tiene como marca personal en levantamiento de pesas y en la división de los 75 kilogramos, 73 kilos de arranque y 94 de envión.
Lea: ¿Quiénes han sido los colombianos medallistas en levantamiento de pesas en la historia de los Juegos Olímpicos?
“Pero ojo, en entrenamientos está alzando más. Es una de nuestras chicas súper poderosas”. Así dice sobre Laura su entrenador Juan Pablo Robledo Peña, quien a la vez es el orientador del Centro de Desarrollo Deportivo de Apartadó. Laura tiene sangre de campeona. Es sobrina de Lina Rivas, quien fue medallista mundial de pesas (ahora es entrenadora en Chigorodó). “De uno a diez, le doy a Laura un diez. Hay un gran futuro con ella, estoy seguro de que llegará lejos pues además de talentosa, escucha, es responsable, educada y disciplinada. Desde que inició empezó dando madera”, agregó Juan Pablo sobre Laura, quien cursa grado décimo en el Cibercolegio Universidad Católica del Norte. Rivas Vásquez fue campeona departamental sub-15 en 2023 y 2024, y en ese último año se consagró en los Juegos Intercolegiados en Bogotá en 2024. “Amo este deporte, me veo entregándole grandes alegrías a mi familia y a Colombia en las pesas”, comentó Laura Cristina, quien está clasificada al Mundial sub-17 que se celebrará en Perú este año. Además de Laura, el relevo generacional de pesas en Antioquia lo integran Danne Camilo Asprilla, Melisa Higuita, Luis Miguel Osuna y Yara Luz Coneo Sánchez, entre otros.
Luisa ya es capaz de lanzar la jabalina hasta los 45 metros
Noraldo Palacio, uno de los deportistas que dejó huella en el lanzamiento de jabalina en Colombia y quien hoy es entrenador del área en el programa del Centro de Desarrollo de Urabá, se desborda en elogios cuando habla de Luisa Fernanda Ortega. La deportista, que nació en Turbo hace 16 años, comenzó a practicar jabalina desde el 2022. En ese momento impulsaba el artefacto 19 metros, ahora tiene como marca personal 45,16.
“En lo deportivo es un gran talento. Es de las deportistas que se hacen entrenando. Con su esfuerzo, disciplina y perseverancia ha tenido una gran evolución. Siento que puede llegar a ser una gran campeona”, comentó Noraldo.
En 2023, Luisa, como apenas 14 años, fue campeona nacional sub-18. Y ese año, en representación de la Selección Colombia en el Iberoamericano en Lima, Perú, fue quinta también en sub-18.
Luisa, quien estudia Psicología en la Universidad Uniminuto de Apartadó y que también practica el lanzamiento de bala, tiene una gran meta en el atletismo. “Convertirme en la primera deportista del país que pasa la barrera de los 80 metros en jabalina”, dijo Luisa, quien mide 1.70 metros y pesa unos 55 kilos. El récord nacional lo tiene Flor Denis Ruiz en 66,70.
Además de ella, hay otros prospectos en el área de lanzamiento que son de Urabá, como Ilsa Mayerly Lemus, José Felipe Mena Cuesta e Isilda Grandett.
En las piletas, Tomás se ha destacado como múltiple medallista
Tomás Gómez Sánchez es uno de los deportistas que más se ha destacado en los Juegos Intercolegiados y ya hace parte de la Selección Antioquia de natación que dirige el profesor César Delgado.
Tiene 16 años y nació en Bello. Ganó cinco medallas de oro en los pasados juegos en las pruebas de combinado en 200 y 400 metros, así como en los 100 y 200 metros espalda y los 200 metros pecho.
Este estudiante de último año de bachillerato en el colegio virtual, está dedicado a entrenar y mejorar sus marcas, pues sueña no solo con ser campeón con Antioquia y Colombia, sino con llegar a los Juegos Olímpicos.
Tomás ya sabe que quiere estudiar cuando termine el colegio, tan solo le resta definir en qué universidad lo hará. Su elección es el Desarrollo de Sofware. Este joven que es una de las cartas fuertes que prepara Antioquia para los Juegos Nacionales de 2027, complementa muy bien el grupo que viene trabajando el técnico Delgado y aunque es juvenil, ya ha hecho parte de competencias en la categoría abierta y se ha integrado muy bien al grupo élite que tiene el departamento de Antioquia.
Sobre sus condiciones, el entrenador destaca que Tomás viene creciendo a nivel deportivo, que es de mucha proyección en las categorías júnior y juvenil, y alimenta la ilusión para su llegada a la categoría abierta. Es disciplinado y posee mucho potencial.
María Clara Toro es la nueva reina de la plataforma en los clavados
Con tan solo 17 años, esta deportista de Envigado viene brillando a nivel nacional por su habilidad para la prueba de plataforma de 10 metros en los clavados. Es la nueva reina de esta distancia.
María Clara Toro Marulanda ganó el año pasado la medalla de oro en el Nacional de la categoría mayores en la prueba sincronizada junto Sebastián Villa, y este fin de semana también obtuvo medalla de plata en la prueba individual en el Nacional que se disputa en Cali.
Carolina Saldarriaga, entrenadora de Antioquia, resalta en María Clara no solo su disciplina, dedicación y talento, sino grandes condiciones para la competencia con una gran técnica.
“Debido a que clavados no hace parte de Juegos Intercolegiados, María Clara no ha estado en esta competencia, pero desde hace unos años se está destacando en los torneos nacionales de su categoría y de mayores”, comentó la entrenadora antioqueña.
María Clara lleva un proceso de diez años, pues desde los 7 años empezó su camino en esta disciplina teniendo la ventaja de estar cerca de una gran referente como Diana Isabel Pineda Zuleta, quien ha estado en cuatro Juegos Olímpicos, algo con lo que sueña la nueva carta paisa.
En esta disciplina, junto a María Clara, también están Mariana Gómez y Susana Londoño, mientras que en hombres se destacan Thiago Ramírez, Derek Bedoya y Josue Chica en esta renovación en los saltos.