<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

La guajira Carmen Ibarra lidera la Selección Colombia en el Mundial de rugby

Carmen es pionera del rugby femenino en su departamento y referente nacional. Estará con Colombia desde hoy en el Mundial en Sudáfrica.

  • Carmen Ibarra, talento del rugby nacional e internacional. FOTO: CORTESÍA FECORUGBY
    Carmen Ibarra, talento del rugby nacional e internacional. FOTO: CORTESÍA FECORUGBY
09 de septiembre de 2022
bookmark

Desde el primer contacto con Carmen Beatriz Ibarra Cuesta se percibe que es una mujer fuerte. Al apretar su mano, en señal de saludo, la atleta de cabello crespo, que se muestra imponente por sus 178 centímetros de estatura y 74 kilos de peso, da la sensación que puede destrozar todo lo que agarra.

Pero su poderío no solo es corporal, también mental.

La pasión y disciplina que tiene por el deporte la ubican en la actualidad como una de las mejores rugbistas del país.

Y saber que en 2020, cuando se dirigía caminando por su natal Riohacha, rumbo a uno de sus habituales sitios de entrenamiento, una moto la arrolló y su continuidad en el alto rendimiento estuvo en riesgo.

“Estuve en jaque en muchas competencias. Este tipo de percances son pruebas que la vida te pone, pero a la vez significó un motivo más para salir adelante y seguir persiguiendo mis sueños”, comentó Carmen, quien al lado de otras once atletas se convertirán desde este viernes en las primeras representantes nacionales en la historia que participarán en un Mundial de rugby.

El certamen, en la categoría de mayores, se celebrará hasta este domingo en Ciudad del Cabo, Sudáfrica.

Dura prueba

Tras el accidente, Ibarra, la mejor jugadora de Suramérica y campeona invicta en el clasificatorio en Brasil a los Juegos Olímpicos de la Juventud Argentina-2018, estuvo seis meses sin competir debido una lesión en el hombro derecho, del que tuvo que ser operada en tres ocasiones.

Pese a la impotencia por no poder entrenar, jamás se le pasó por su mente el retiro del rugby.

Con paciencia supo aguantar los tiempos de reposo y recuperación, y cuando retornó impresionó tanto con sus condiciones que el orientador nacional femenino de Tucanes, Sebastián Mejía, no dudó en incluirla en el privilegiado grupo que actuará en la cita de Sudáfrica.

“Esta oportunidad se la debo primeramente a Dios, a mi departamento que fue donde me formé, como también al entrenador Simeón González, quien estuvo en todo mi proceso de formación en el rugby y mis orientadores actuales. Muchas personas anhelan vivir una experiencia como esta, así que esperamos hacer una grata presentación no solo para adquirir nuevos aprendizajes, sino también para dejar una buena imagen de nuestro país”, indicó Carmen, quien de pequeña integró una selección de La Guajira, pero de baloncesto.

“La verdad ni la incluyo en mi hoja de vida. El básquet no era lo mío, no me sentía bien allí y hasta sufría de bullying. Mi característica en el deporte siempre ha sido la fuerza y mis compañeras en ese tiempo no gustaban de ello, y yo tampoco me sentía cómoda”.

El lugar indicado

En el rugby, asegura, encontró su lugar en el mundo desde que tenía 12 años de edad.

Sus dos hermanas, Ana Milena y Karol, quienes practicaban esta disciplina, la llevaban a los entrenamientos para que no se quedara sola en casa, y aunque no podía jugar con ellas, se fue contagiando de ese ambiente.

“En ese tiempo se podía contar en los dedos de las manos a quienes jugaban rugby en La Guajira. Ahora, nuestra Liga cuenta con 3.700 jugadores, entre mujeres y hombres. Da mucha alegría ver el crecimiento que ha tenido esta especialidad, por eso el compromiso es grande en Sudáfrica, pues sé que soy un referente para todos esos niños y jóvenes que buscan tener experiencias similares en un mañana”, aseguró Carmen, quien además de deportista es entrenadora en su región.

En el Mundial, la pilar tres (delantera) de Tucanes, espera con su carácter, rapidez, potencia y fortaleza, seguir aportando al crecimiento del rugby en Colombia, que después de estar en los Olímpicos de Río-2016, continúa impresionando con sus avances en la élite mundial.

Jheyner A. Durango Hurtado

Periodista del área de Deportes

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter