La corean y bailan en redes sociales, suena en las esquinas y en la televisión, lo baila la Selección Colombia. En Rusia los hinchas de la Tricolor cantaban como un “himno” el estribillo: “Estamos melos, sisas, sisas”. La canción es de Bomby, un afrodescendiente de la Comuna 13, de Medellín, que a sus 23 años puso a bailar a Colombia. Todos estaban melos y en modo mundial.
La semana pasada fue uno de los artistas del Shock Fest 2018 en Medellín. Ocho bandas del departamento, algunas reconocidas en el medio, compartieron el mismo escenario. La gente, sin embargo y sobre todo, quería escuchar y ver bailar a Bomby y su canción.
Luego están las preguntas: ¿Por qué dice que está melo? ¿Por qué la gente canta y baila el mismo tema? ¿Por qué fue la canción del Mundial?
#Modomundial
Antes de que llegara el evento de fútbol, Estamos melos ya sonaba en emisoras y rodaba en memes por redes sociales, aunque no solo era música sino también baile. Es un tema que se lanzó a finales del año pasado.
Solo que por los días del inicio del Mundial hubo varios empujones: el primero que la compartió fue Juan Fernando Quintero, después vino el video de Yerry Mina, Juan Guillermo Cuadrado y Ángel Borja bailando juntos en un camerino. Fue viral. Luego se unieron más famosos en las mismas: Laura Tobón, Goyo, Tostao, Nicole Regnier, Diego Cadavid y J Balvin.
Todo tiene una explicación. El ritmo pegajoso tiene origen chocoano y está planeado para que la gente lo baile y no sepa por qué: “Muchas personas dicen que es muy fácil. No saben que hicimos un ostinato en Mi bemol menor, una de las escalas en las que más se han hecho éxitos mundiales”, comenta Bomby, orgulloso de los años de trabajo y la dedicación al estudio musical.
Las cadencias tradicionales del Pacífico colombiano combinados con cadencias de trap hicieron el tema masivo: “El tema va desde el dancehall al Pacífico colombiano (por ejemplo, el ritmo segundao de tamborito chocoano)”, añade el artista un par de minutos después de salir de sus clases de música en Eafit.
Alejandro Velásquez, director general de LaMúsica.fm, empresa especializada en el impacto de la música a nivel digital, explica que sencillez de la letra hace que sea como un mantra fácil y rico de cantar: “la música del pacífico son ritmos que se repiten y la gente entra en trance musical. Hay un mensaje claro: necesitamos estar bien y es simplemente una actitud”.