x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Un circuito para llevar música a toda la ciudad

Ante la imposibilidad de reunir una multitud para un concierto, esta es una solución para los shows en vivo.

  • Volcán estrenó su más reciente álbum el 20 de noviembre de 2020. Con esta gira lo están compartiendo con público de nueve lugares diferentes en Antioquia. FOTO cortesía TheCameraLover
    Volcán estrenó su más reciente álbum el 20 de noviembre de 2020. Con esta gira lo están compartiendo con público de nueve lugares diferentes en Antioquia. FOTO cortesía TheCameraLover
  • Volcán durante una de las fechas del Circuito Posmedallo. Foto: cortesía TheCameraLover
    Volcán durante una de las fechas del Circuito Posmedallo. Foto: cortesía TheCameraLover
23 de marzo de 2021
bookmark

En la portada del segundo álbum de Volcán, dos personas escapan. Detrás de ellos, una humareda inmensa tapa el cielo. Todo se quema, así nombraron esta producción que armaron durante la cuarentena y que lanzaron en noviembre.

La agrupación conformada por David Ospina (voz y guitarra), José Hernández (bajo), Rodrigo Canal (batería) y José Gallardo (guitarra y teclados) arrancó en 2019, aunque cada uno de sus miembros ya había hecho carrera. La oportunidad de estrenarlo se presentó un par de veces en diciembre, ante muy pocas personas, pero les hacía falta un poco más de actividad y de conexión con la audiencia.

Se ingeniaron entonces un circuito (el Circuito Posmedallo) que inicialmente contaba con 11 fechas y en el que tenían como propuesta visitar cada semana diferentes espacios e “ir a visitar a la gente a su barrio, vamos a llevarle música en vivo a la esquina de la casa”, cuenta Rodrigo Canal, baterista del grupo.

Inicialmente pensaron en seis, pero a medida que se adentraban en el mapa, se les antojaba añadir otras más. No solo se quedaron en Medellín y barrios como Aranjuez y El Poblado, añadieron a Bello, Envigado, Carmen de Vivoral, Marinilla, Rionegro y San Antonio de Prado, por nombrar algunos. De ahí, la logística consistió en llamar y visitar lugares.

Se encontraron con prevención por parte de algunos establecimientos, preocupaciones derivadas en la pandemia y la capacidad de albergar entre 20 y 40 personas de acuerdo a los aforos de cada establecimiento. De esas once fechas iniciales, quedaron nueve finalmente.

No les importaba tanto si la gente los conocía o no, eso era parte de la idea: compartir el disco con nuevas personas. Se podría comparar a las temporadas de teatro, donde una misma presentación está abierta a un público más amplio, pero en noches diferentes. Esta iniciativa terminó llamando a más personas (en distintos lugares) que a unas 80 que hubieran querido congregar en un único concierto de lanzamiento.

Ante un año de pausa para proyectos musicales en vivo, “creo que directa o indirectamente estamos dando un mensaje de que se puede. No nos dejemos morir”, apunta José Hernández. “Para nosotros no es una opción que la llama se apague”, añade Canal.

Una inversión

No todos los establecimientos que eligieron cuentan con las condiciones óptimas de acústica, pero ese no era el punto prioritario. “La etapa inicial de todo artista es invertir en tiempo y en recursos y esto es eso”, cuenta Canal.

Organizaban una pequeña lista de lo que se necesitaba para cada lugar. Asignaban quién iba a llevar qué herramienta, montaban sus instrumentos al carro “y vamos a ir a lo guerrero, ¿qué es lo que necesitamos llevar? Backline (equipo electrónico necesario para lograr un buen sonido en una presentación en vivo), dos cabinas y un monitor, lo más sencillo con lo que una banda de rock tiene que tocar”.

No se trataba de grandes producciones, más bien de recursividad. “El ejercicio musical se hace de ensayos, de prueba y error y qué mejor laboratorio que hacer un circuito de conciertos”, cuenta José Gallardo. “Incluso nos tenemos que acomodar como banda al espacio, al sonido, a la gente cómo está dispuesta o no”.

“Queremos hacer esto para coger cancha, porque veníamos de un año quietos”, explica Canal.

Volcán durante una de las fechas del Circuito Posmedallo. Foto: cortesía TheCameraLover
Volcán durante una de las fechas del Circuito Posmedallo. Foto: cortesía TheCameraLover

¿En Colombia?

Una vez en una entrevista, el guitarrista de Masacre, Juan Carlos Gómez, le dijo al locutor de Radiónica, Santiago Arango, que algunas bandas “no han ido a tocar a Marinilla y ya quieren ser invitados a Rock al Parque”.

De hecho, armar giras de carretera al interior del país no es una práctica que haya sido tan común. Pero no todo son falta de ganas o exceso de comodidad, girar “es un esfuerzo muy grande de energía, dinero, tiempo... y la realidad del grueso de los músicos de acá es que deben combinar la labor en sus bandas con otras acciones”, explica Arango.

Además, “para que rinda frutos y que no sea anecdótico, lo ideal sería que lo hicieran al menos una vez al año; y no todos están en esa capacidad”, añade.

De hecho, Volcán tiene una experticia especial en cuanto a la organización que requiere una idea como esta. José Hernández y Rodrigo Canal (de Volcán) están inmersos en la logística de la organización de conciertos con su promotora Efecto Vinilo y conocen los aspectos logísticos que se necesitan para sacar adelante un proyecto como este, no necesitan terceros, todo lo autogestionan.

Para otro tipo de artistas emergentes, la gestión puede no ser tan sencilla porque no cuentan con las herramientas necesarias para montar el espectáculo que quisieran presentar. Arango explica que hay algunos artistas que tienen buenos instrumentos, por ejemplo, pero no tienen los recursos para un buen amplificador que se ajuste a las necesidades de un concierto en vivo, por ejemplo.

Ahí, una solución podría ser rodearse con otros colegas para sacar adelante el proyecto. De hecho, otras agrupaciones como Danta, Memorabilia, Gran Búho Gris, Pizarnik, Pirineos en Llamas, Oso Pardo y La badBand han hecho parte también del Circuito PosMedallo, como una manera para unir públicos y apoyarse.

Otras propuestas independientes como Ev y Pavlo, ambos solistas de Medellín y quienes publicaron hace unas semanas el sencillo Siento, decidieron unirse y ofrecieron juntos un concierto en Bogotá y se presentarán en La Pascasia, en Medellín, este próximo sábado.

Diego Londoño, crítico musical, opina que los espacios que abre una iniciativa así “no distan mucho de la realidad” porque las bandas locales y nacionales “no están acostumbradas a conciertos de 400 personas”, al menos no cada semana. Para la música en vivo, las oportunidades en las que se congregan miles de personas son los festivales, explica él, o los conciertos de agrupaciones con una trayectoria amplia.

Lo que cambia, en este caso, es poder alcanzar un nuevo público que no ha visto agrupaciones locales en un año y que extraña esos espacios. “Creo que les va a ir mejor que antes, incluso, porque la gente está pidiendo conciertos”, añade Londoño. Además, este tipo de iniciativas que se asoman de nuevo a la experiencia en vivo desde pequeños formatos pueden ser cruciales para “devolverle la confianza a la gente de regresar a los conciertos y a las bandas de generar esos espacios y sentir que no van a perder”.

La necesidad de conectar

Acercarse a la gente y darse a conocer en cuantos lugares sea posible, ha sido una prioridad para muchos artistas, sin importar el género. En la mayoría de los casos son esfuerzos que se forjan con lo mínimo.

Para no ir muy lejos, en el pódcast Made in Medellín, de J Balvin, el artista contó cómo el apoyo de uno de sus amigos más cercanos, Carlos Herrera (a quien apoda El Negro), fue clave para esos primeros años en los que lo fundamental era ir dando a conocer su carrera dentro de Medellín y en ciudades cercanas, cuando nadie lo conocía.

“En esa época él no tenía carro, entonces yo lo llevaba a todas partes. Creo que no nos faltó ningún colegio de Medellín”, decía Herrera. “A veces, incluso, yo no podía porque tenía clase o parcial y le decía, coja el carro, déjeme en la universidad y vaya y haga lo que tenga que hacer y más tarde me recoge”.

No importaba ni la hora ni el cronograma, cada esfuerzo era importante. En el caso del artista urbano, a partir de unos primeros viajes extensos y anecdóticos (en alguna oportunidad el carro se quedó sin gasolina), se le abrieron puertas en otras ciudades. “De ahí ya volvimos muchas veces a hacer conciertos y promoción”, contó Herrera.

Un resultado

Dos de las fechas del circuito están aplazadas: Caldas y Belén, pero por ahora la gira ya culminó. Los aforos se llenaron entre el 70 y el 100 % que estaba habilitado. Lo cual los hace concluir que fue una gira que pudo sostenerse.

“Ningún lugar ha estado vacío”, cuenta Canal, y para muchos de los asistentes fue su primer concierto desde marzo de 2020.

Esperan organizar otras dos fechas, ya fuera de este primer circuito, en Robledo y Sabaneta, pues la idea funcionó. Desde la recursividad, desean que otros artistas se animen a retornar, poco a poco y con cuidados, a la música en vivo

9
fechas en un mes, ese fue el itinerario de Volcán durante su gira local.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD