Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Vargas Llosa anuncia su última novela: Le dedico mi silencio

Apenas un par de semanas después de que se conociera que el escritor peruano, de 87 años, superó el covid, su editorial anunció la publicación de su nueva novela para el 26 de octubre de este año.

  • Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura, anunció la publicación de su más reciente novela que ahonda en la historia de la música criolla peruana.
    Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura, anunció la publicación de su más reciente novela que ahonda en la historia de la música criolla peruana.
  • Vargas Llosa anuncia su última novela: Le dedico mi silencio
18 de julio de 2023
bookmark

Cuatro años después de Tiempos recios, Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, regresa a la novela con Le dedico mi silencio, que llegará a las librerías el 26 de octubre, publicada por Alfaguara. La ficción y el ensayo se entremezclan en una obra en la que el autor peruano vuelve sobre un tema que le obsesiona desde hace años: el de la utopía, pero, en este caso, de una utopía cultural con la música peruana como núcleo y pretexto.

La novela transcurre a principios de la década de los noventa del siglo pasado, en plena ofensiva terrorista del grupo guerrillero Sendero Luminoso. “En un país fracturado y asolado por la violencia, la música podría ser aquello que recuerde a todos los que conforman la sociedad que, por encima de cualquier otra cosa, son hermanos y compatriotas”, dice el comunicado de la editorial.

El protagonista de la novela, Toño Azpilcueta, un experto en música criolla, descubre a un guitarrista muy virtuoso, llamado Lalo Molfino, y emprende un viaje en su búsqueda, con el fin de escribir un libro donde contar la historia de la música criolla y confirmar sus intuiciones de que “el amor profundo que siente por los valses, marineras, polkas y huaynos peruanos tiene una justificación social... la música podría ser aquello que recuerde a todos los que conforman la sociedad que, por encima de cualquier otra cosa, son hermanos y compatriotas. Y en esto, es posible que el virtuosismo de Lalo Molfino tenga mucho que ver”, agrega el comunicado.

Vargas Llosa, quien reside en Madrid, fue uno de los grandes protagonistas del “boom latinoamericano”, junto al colombiano Gabriel García Márquez, el argentino Julio Cortázar o el mexicano Carlos Fuentes, un fenómeno literario que en los años 1960 y 1970 dio a conocer en todo el mundo a estos creadores entonces jóvenes.

Nacido en la sureña ciudad peruana de Arequipa el 28 de marzo de 1936 en una familia de clase media, Vargas Llosa fue educado por su madre y sus abuelos maternos en Cochabamba (Bolivia) y luego en Perú.

Su larga carrera literaria despuntó en 1959, cuando publicó su primer libro de relatos, Los jefes, con el que obtuvo el Premio Leopoldo Alas. Pero cobró notoriedad con la publicación de la novela ‘La ciudad y los perros’, en 1963, seguida tres años después por ‘La casa verde’. Su prestigio se consolidó con su novela ‘Conversación en la Catedral’ (1969).

Siguieron después ‘Pantaleón y las visitadoras’, ‘La tía Julia y el escribidor’, ‘La guerra del fin del mundo’, ‘¿Quién mató a Palomino Molero?’, ‘Lituma en los Andes’ y ‘El pez en el agua’ (memorias de su campaña electoral), ‘La fiesta del Chivo’ o ‘El sueño del celta’, publicada poco antes de recibir el Nobel en 2010.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD