Pocos saben que Manuel Mejía Vallejo antes de ser escritor quería ser artista. “Él empezó a estudiar en Bellas Artes y era bueno, pero ya la vida lo lleva a la literatura cuando escribe La tierra éramos nosotros y ya se dedica a eso”, cuenta su hija María José Mejía.
Por eso es muy significativo que sea con arte que comiencen los preparativos del centenario de nacimiento de uno de los autores más representativos de la narrativa colombiana.
El escritor antioqueño, recordado por obras como La casa de las dos palmas, Aire de tango, El día señalado y Cuentos de zona tórrida, nació en Jericó el 23 de abril de 1923 y falleció a los 75 años en 1998. 2023 será el año para celebrar 100 años de su nacimiento: “La preparación de una efeméride como esta es además de compleja, costosa. Requiere un gran equipo de trabajo y mucha logística para que realmente tenga el impacto deseado en el año en el que es”, explica María José. Por eso empezaron desde ya.
El arte y la subasta
Son dos las actividades que en torno al arte comienzan a recaudar fondos para esta causa. La primera es la “Subasta Centenario” que se realizará en el Hall del Teatro del El Tesoro Parque Comercial, el miércoles 3 de noviembre a las 7:00 p.m. Serán obras de 52 artistas, una muestra representativa de amigos de Mejía Vallejo y otros solidarios con la causa de esta celebración. Se destacan piezas de artistas como Pedro Nel Gómez, Débora Arango, Nadín Ospina, Edgar Negret, Hugo Zapata, Álvaro Marín, Ronny Vayda y Luis Fernando Peláez y para ver las obras a subastar puede ingresar a la página manuelmejiavallejo.org.
Actuará como martillo Ricardo Barreneche, contará con la presentación de Pilar Velilla y también tendrá música a cargo de la familia del maestro, su hija y su esposa, la arquitecta Dora Luz Echeverría.
Lo segundo es la “Carpeta Centenario”, conformada por el trabajo de artistas como Hugo Zapata, Óscar Jaramillo, Luis Fernando Peláez, Félix Ángel y Antonio Samudio. Estos artistas decidieron apoyar esta iniciativa con la donación de cinco obras para imprimir esta carpeta de obra gráfica numerada que en este momento está exhibida también en el Tesoro para su comercialización. “Hay otra carpeta donación de Álvaro Marín con cuatro grabados”, explica María José Mejía.
Lo que se recolecte irá a la producción de un documental del maestro que se llamará Prácticas para el recuerdo, “un nombre que le dio el director del documental Diego García Moreno quien tiene una mirada especial sobre la realidad colombiana”, cuenta María José y añade que además se trabaja en la reedición de 14 títulos (11 novelas, uno de poesía y dos cuentos). “Son sus obras más representativas y a partir del centenario podrán publicarse otras, tenemos una de periodismo y ensayos que queremos sacar sobre su experiencia periodística en el exilio desde el 58. Es importante que la gente tenga acceso a sus textos y queremos que esté disponible desde lo digital y en eso estamos trabajando”, concluye su hija.
Si quiere ver las obras puede ingresar aquí para conocer el catálogo y valor inicial de las mismas.