<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Artistas audiovisuales piden que reactiven becas de creación libre

Es uno de los puntos que están consignados en una carta enviada el pasado 18 de mayo y por el que además se hizo un plantón esta semana. El Consejo Distrital Audiovisual quiere resolver las dudas sobre los estímulos que entrega la Secretaría de Cultura de Medellín.

  • Rodaje de la película Sandra, de la directora paisa Yennifer Uribe, en el centro comercial Mayorca de Sabaneta en 2021 . FOTO el colombiano
    Rodaje de la película Sandra, de la directora paisa Yennifer Uribe, en el centro comercial Mayorca de Sabaneta en 2021 . FOTO el colombiano
28 de mayo de 2023
bookmark

Esta semana unos 60 creadores audiovisuales hicieron un plantón ante la Secretaría de Cultura, preocupados porque el gremio se está quedando sin apoyo de dineros públicos en este 2023. La gran duda recae en los estímulos (becas) ofertados en las modalidades de creación libre, los que se entregan para realización, guiones, posproducción y desarrollo de cortometrajes, largometrajes de ficción y documentales sin que se imponga una temática o un público objetivo.

Un ejemplo: Estímulo a la realización de cortometraje de ficción dejaría de ser creación libre si se le añade “sobre la familia”. Es decir: el artista necesita acomodarse a las temáticas impuestas por los pliegos de la Alcaldía, dejando a un lado el desarrollo de ideas propias, de una voz particular, lo que de verdad marca la obra de un realizador.

Algunos estímulos que han entregado son para videos cortos que fácilmente podría hacer una agencia de comunicaciones. Un ejemplo lo citan desde el Consejo Distrital de Audiovisuales y Cinematografía: Estímulo para la creación de cuatro videos tutoriales de socialización y promoción de buenas prácticas ambientales desde los colectivos comunitarios, organizaciones sociales y ecociudadanos de Medellín, entregado en 2021 por un monto de $15 millones. Este no responde a la creación libre audiovisual porque está supeditado a un tema y a unos colectivos.

“Es importante ser transparentes con la ciudadanía y aclarar cuáles de estos estímulos responden a las preguntas creativas y artísticas del sector audiovisual y cinematográfico y cuáles a las necesidades temáticas y agendas de las diferentes dependencias de la administración”, dicen desde el Consejo Distrital.

Estos estímulos a la creación libre se los han ganado en años anteriores productos audiovisuales que le han dado renombre a la industria de la región como Los días de la ballena, de Catalina Arroyave, en 2015; o Los reyes del mundo, de Laura Mora, en 2018. Los dos proyectos ganaron incentivos de la Secretaría de Cultura para escritura de guion para largometraje de ficción.

Gracias a estas becas el cine local ha crecido y entregado piezas de alta calidad que se ve en los grandes festivales del mundo. Los estímulos suelen ser el envión inicial para que guionistas y directores traigan vocación de realidad a sus ideas.

En 2021 no se entregaron estímulos audiovisuales, “eso fue gravísimo y el sector se manifestó”, cuentan desde el Consejo Distrital y añaden además que eso coincidió exactamente con la primera edición del festival de cine Miradas Medellín, “que nació grande y al que se le inyectó un gran presupuesto, que tenía gente contratada, que se hizo un gran evento en la ciudad, con invitados internacionales”.

Daniela Abad, directora de producciones como The smiling Lombana y Carta a una sombra o productora asociada de Los reyes del mundo, se negó a participar en Miradas “porque es un festival que le da visibilidad al alcalde y lo usan para justificar el hecho de que haya un recorte en los estímulos (...) De nada sirve tener un festival sin películas. Si la Alcaldía no estimula la producción, pues no va a ver material para su festival”.

Dicen desde el gremio que mucha gente del sector comenzó a cuestionar si los recursos de los estímulos estaban siendo invertidos en Miradas. “Se generó una fricción muy grande entre el sector y la administración, porque nunca se aclaró realmente la razón de que no hubiera estímulos y las fuentes de financiación de Miradas en 2021”.

Precisamente, en una carta de varios miembros del sector, firmada por artistas como Laura Mora, Ana Katalina Carmona, Simón Mesa Soto, por mencionar algunos, fechada el 18 de mayo y enviada al Secretario de Cultura Ciudadana, Álvaro Narváez Díaz, le preguntan el detalle de la inversión de este festival.

Ese año, 2021, hubo Miradas Medellín y no hubo estímulos audiovisuales. El año pasado se hizo la segunda edición del festival en la que el sector audiovisual acogió el festival y se hicieron reuniones “para proteger Miradas y que no fuera lo que venía entendiendo el sector que era: una plataforma política en la que el alcalde y su esposa participaban muy activamente”, detallan desde el Consejo. En cuanto a los estímulos aseguraron desde la administración municipal, en una respuesta escrita al Consejo Distrital, que se entregaron $970.555.000 .

Para este año, Miradas Medellín se realizará del 22 al 26 de noviembre de 2023 —fue aprobado por el Concejo de Medellín el Proyecto de Acuerdo 088 de 2022 que sumó este evento como parte de la política pública para el sector audiovisual— y la Alcaldía ha publicado, a la fecha, convocatorias para estímulos audiovisuales solo por 332 millones de pesos. La tercera parte de lo que sumó todo el año anterior.

Esa disparidad de presupuestos explican algunas de las preguntas hechas en la carta del 18 de mayo: “¿Cuál es el presupuesto y las fuentes de financiación para la edición 2023 del Festival Miradas Medellín? ¿Cuál es el plan para la articulación de Miradas con los demás festivales de cine existentes en la ciudad de Medellín?”.

La misiva habla además de la disminución de estímulos de categorías de creación libre, con relación a años anteriores (específicamente dicen que a la fecha se evidencia una reducción de cuatro estímulos y de $152 millones), la no publicación de estímulos de apoyos concertados para los festivales de cine y la poca claridad técnica que muestran las bases de participación y a eso le suman la incertidumbre de la operación de la Cinemateca Distrital y la Comisión Fílmica de Medellín.

En general, el sector habla de una emergencia audiovisual. Estos estímulos son fundamentales para seguir financiando los proyectos, pues los trabajos audiovisuales son costosísimos.

Hacer un cortometraje en Colombia puede valer entre 60 y 100 millones de pesos, y un largometraje está entre $1.500 y $2.000 millones. Esa cifra promedio de la producción cinematográfica independiente la entrega el productor Jaime Guerrero, actual integrante del Consejo Distrital de Audiovisuales y Cinematografía.

Esos números los valida la realizadora Daniela Abad, quien explica la importancia que tiene para las producciones locales los incentivos que se entregan a la producción audiovisual tanto a nivel local, nacional e internacional. “Gracias a eso hemos podido hacer muchas películas” que por ende generan un crecimiento en la ciudad en materia de empleo, personal cada vez más capacitado y una industria creativa en constante crecimiento.

La raíz de los estímulos es la Ley 397 de 1997 del Ministerio de Cultura que ordena a las entidades territoriales “establecer estímulos especiales y promocionar la creación, la actividad artística y cultural, la investigación y el fortalecimiento de las expresiones culturales”.

En Medellín, esos incentivos los entrega la Secretaría de Cultura como Fomentos y Estímulos para el Arte y la Cultura en las líneas de creación audiovisual y actualmente son el centro de una discusión que comenzó desde 2021, pero que este año ha tenido su punto más álgido. Desde noviembre el sector audiovisual ha enviado tres cartas a la Secretaría de Cultura, sin respuestas que los satisfagan y que a los temas ya expuestos se suman otras preocupaciones como la inversión a la Red de Creación Audiovisual (Acuerdo Municipal 072 de 2013) y los Apoyos concertados (Acuerdo Municipal 46 de 2014).

Otras voces

Juan David Orozco, coordinador de la Comisión Fílmica, considera que no es tan preciso hablar de un SOS porque no considera que todo el sector esté en una crisis, pero sí tiene en cuenta que este necesita claridades “sobre cuáles son los presupuestos de los proyectos públicos que están al servicio de fomentar el audiovisual en la ciudad, de fortalecerlo y potenciarlo”.

Para Orozco es muy válido que este sector esté haciendo las preguntas que está haciendo y que esté demandando las respuestas por parte de la Secretaría de Cultura para el tema de los incentivos, pero además para otros ítems como la propuesta de construcción de una sede física para la Cinemateca, que es otro punto importante de la carta.

En cuanto a la Comisión Fílmica de Medellín cuenta que este año tenían previsto un valor mayor al que les fue asignado el año pasado, que fue de $280 millones, pero no fue así.

“¿Qué nos han dicho a nosotros? Desde la Secretaría de Desarrollo Económico nos dijeron que hay unos congelamientos de presupuestos en Hacienda para proyectos que son financiados por recursos de EPM. La Comisión Fílmica de Medellín es un proyecto financiado con recursos de EPM, entonces hay un congelamiento de unos recursos. Están libres 138 millones de pesos. Eso, más un remanente del año pasado, es lo que tenemos hoy tangible para plantear el incentivo de este año, para ofrecer a mediados del año”.

Precisamente al Consejo Distrital Audiovisual también les han dado las razones para el congelamiento de ciertos recursos a esta administración, “pero por qué, a pesar de eso, hay capacidad de gestión para que el festival Miradas ya empiece a operar, ya tenga gente contratada y los estímulos estén financiados al 40 %. Ahí hay unos cuestionamientos y queremos tener respuesta”, dicen.

Orozco considera que después del plantón y la carta enviada a la Secretaría de Cultura —que aún no tiene respuesta oficial— el siguiente paso es el diálogo por que “las dos partes sienten que tienen razón. Lo ideal es revisar los argumentos de un lado y del otro y tratar de llegar a un acuerdo”.

Por su parte, María del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia y Secretaria de Cultura entre 2012 y 2015, piensa que las convocatorias son uno de los muchos mecanismos que deben además combinarse entre sí para generar desarrollo de la creación, la circulación y la gestión de la cultura en la ciudad.

“No tener las convocatorias es muy complicado para el sector porque estas aportan a la transparencia, al seguimiento de los recursos mismos, al acceso y a la democratización de esos recursos. Que falten o que no estén o que no se hagan claramente es bien difícil. Debe ser una de las estrategias que se aplique, no la única, ya que hay otros criterios que por supuesto una convocatoria no alcanza a cubrir en su totalidad”.

EL COLOMBIANO envió el pasado jueves, 25 de mayo, un cuestionario de 12 preguntas al secretario Álvaro Narváez que al cierre de la edición impresa no había llegado la respuesta.

Esta llegó en la noche del sábado 27 de mayo, por ello la compartimos en la nota relacionada a continuación.

PARA SABER MÁS

Funciones de los Consejos Distritales Audiovisuales
El Ministerio de Cultura estableció la creación de estos consejos como instancias de concertación entre el Estado y la sociedad civil encargadas de liderar y asesorar a los gobiernos departamentales, distritales y municipales y de los territorios indígenas en la formulación y ejecución de las políticas y la planificación de los procesos culturales.

Es precisamente el Consejo Distrital de Audiovisuales y Cinematografía de Medellín el que ha tratado de resolver las inquietudes del sector en el tema que ha generado más incertidumbre, el de los estímulos. Esta integrado, por ley, como mínimo por un representante de las entidades encargadas de la formación en realización, uno de los exhibidores o encargados de procesos de formación de públicos, uno de los productores, otro de los realizadores y uno de los técnicos.

Claudia Arango Holguín

Periodista, presentadora y locutora. Fui DJ de radio, reportera de televisión y ahora disfruto el ejercicio de escribir a diario. Melómana, cinéfila y seriéfila.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter