x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Qué tan útiles son los errores en el chat?

La forma en la que hablamos cambia al escribir un chat o enviar un correo electrónico. ¿Por qué?

  • ¿Qué tan útiles son los errores en el chat?
20 de enero de 2016
bookmark

Al mensaje le aparecen dos chulos azules, que indican que lo leyeron. “Visto a las 8:38 p.m. Última conexión: 10:50 p.m.”. Dos horas en las que la persona, luego de haberlo visto, no lo contestó. El asunto genera discusiones de pareja, reclamos de amigos o desinterés entre las personas. Como si, luego de hacerle una pregunta frente a frente, el otro le hubiera dado la espalda y se hubiera ido caminando.

Pero todo puede arreglarse con un emoticón: solo hay que enviar una cara que saque la lengua, una a la que le corra por una lágrima por un costado o que tenga una expresión triste. El asunto queda zanjado.

¿Por qué se dan estos malentendidos digitales? ¿Por qué hay personas que al hablar son unas y al chatear son otras? ¿Por qué un estudio del año pasado indica que cuando las personas terminan con un punto final cada oración de un chat se muestran como poco sinceras o toscas?

Sostener las mayúsculas

“Somos muy susceptibles. En la vida cotidiana tienes formas de terminar una conversación, o de evadirla. En un chat, no responder el ‘Hola, ¿cómo estás?’ del otro es el equivalente a ignorarlo’” explicó José Duarte, sociólogo y profesor del Politécnico Grancolombiano. “Por ese mismo motivo, la diferencia del chat al cara a cara, es que nadie escribe en mayúsculas sostenidas. Si lo haces es como si estuvieras gritando, y todo el mundo lo sabe”.

Está claro que comunicarse a través de una máquina, llámese computador, celular, tableta u otros, es diferente a hacerlo en persona. Pero la gente no suele estar consciente de la diferencia entre ambos medios, y de ahí salen las malas interpretaciones.

En las conversaciones digitales no se puede escuchar el tono de la persona, la inflexión (cambios en la voz para acentuar alguna palabra), o ver la gesticulación que hace con su cuerpo, entre otros.

“Inclusive, los emoticones desplazan a las palabras. Es la imagen la que tiene ahora la fuerza”, dijo Sonia López, experta en lingüística y profesora de la Universidad Eafit.

El artículo “Texteando sin sinceridad: el rol del punto en la mensajería de texto”, publicado el pasado noviembre por investigadores de la Universidad de Binghamton, Estados Unidos, encontró que cuando las personas terminaban una oración de chat con un punto parecían ser menos sinceras que cuando no lo hacían. “La inmediatez del chat imita aspectos de la comunicación cara a cara. Pero, por la falta de señales como el tono, la puntuación pasa a ser una especie de guía de la otra persona”, dice el texto.

“El punto tiene esa dimensión. Lo que trata es de cerrar una idea. Inclusive, nosotros somos mucho más expresivos y agregamos emoticones a las conversaciones”, añadió Duarte. Con el estudio -aunque solo uno no basta para ser determinantes- podríamos concluir que al chatear se deben omitir los puntos finales, usar signos de exclamación excesivos y escribir con expresiones que acorten las palabras: “pq” en ves de por qué o porque, “k” en vez de qué, “x” en vez de “por”, etc. Pero no es algo tan sencillo.

El juego de la inmediatez

Las palabras se transforman y dejan de completarse para ahorrar unos segundos o no tener que teclear más letras de las necesarias. “Lo que prima en estos procesos que imitan la oralidad es la rapidez, para no dejar al otro esperando mucho” dijo Lucía Restrepo, magíster en lingüística y profesora de la Universidad de Antioquia. “Se genera un lenguaje nuevo, como un híbrido entre la escritura y lo oral”, concluyó.

Pero este híbrido, según los expertos, no es malo por sí mismo. “No creo que haya un empobrecimiento de la lengua. Me parece que, al contrario, da cuenta del dinamismo lingüístico. La lengua está viva, y sorprende lo que uno puede hacer, por ejemplo, con un punto”, destacó López. Por su lado, Duarte señaló que la gente debe tener clara la diferencia entre estos lenguajes: “Lo que hacen servicios tipo Twitter es ejercitar la capacidad de síntesis que uno tenga. Lo importante es comprender que son espacios distintos. A mí los estudiantes me entregan ensayos en lenguaje chat con ‘pq’ o ‘x’ y eso no es lo correcto, no es algo que deba pasar a la vida cotidiana”.

Los anteriores pueden ser consejos para la próxima vez que lo dejen “en visto” o que crea que alguien está enojado porque termina con un punto sus oraciones. Asimismo, que una persona escriba “pq” o “k” puede significar que está corta de tiempo y no que, por ejemplo, no sepa la diferencia entre “qué” y que”.

En últimas, los años traerán nuevas formas de comunicarse. Atrás quedaron el telegrama y el teletipo: en la época moderna se escribe en los muros, se piensa en 140 caracteres y se comparten selfis. En palabras de Restrepo: “No creo que perdure un estilo por mucho tiempo, es un tema de permanente transformación. Hay un lenguaje formal y otro más informal”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD