El diario La Patria de Manizales ha impreso en letras el pasado de Caldas, Colombia y el mundo desde el 20 de junio de 1921. En sus páginas se ha contado desde el título de Miss Universo conseguido por Luz Marina Zuluaga en 1958, hasta la erupción del volcán Nevado del Ruiz (1985) que no solo se llevó a Armero, sino que también hizo estragos en Chinchiná y otros municipios cercanos a la capital caldense.
“Siempre hemos tratado de contar la historia de manera completa, con contexto e incluyente, que un medio de comunicación llegue a 100 años quiere decir que lo ha hecho bien, que la gente le cree y lo tiene como referente”, dice Nicolás Restrepo Escobar, director de La Patria.
Destaca que al momento de revisar los periódicos antiguos “se repiten muchas cosas”, como si la historia fuera cíclica: las promesas de los políticos o las angustias y necesidades de la gente que quieren que se las resuelvan. “Se cuentan de manera distinta, pero los hechos se repiten bastante a través de los años”.
Un momento que marcó al diario ocurrió el 30 de enero de 2002. Mientras llegaba de almorzar junto a su hija, el subdirector del periódico para esa época, Orlando Sierra, fue asesinado en frente de la sede del diario. Dos disparos apagaron su pluma. “Para nosotros esa muerte fue un golpe muy duro e inesperado”, recuerda.
Constante evolución
Restrepo señala que La Patria fue el primer diario de Colombia que aplicó (en 1969) el sistema Off-set para la impresión (método de impresión indirecto, es decir, la superficie a imprimir no tiene contacto con la plancha). También, que en 1998 lanzaron su primer sitio web, marcando un hito en el progreso periodístico de la empresa.
En febrero de 2003, este medio obtiene la Certificación a la Calidad ISO 9001:94, acreditación ante Icontec e IQNet con alcance en edición, diseño, producción y comercialización de periódicos, libros, revistas e impresos comerciales, diseño y comercialización de avisos publicitarios.
“Siempre hemos estado muy atentos a todos los cambios tecnológicos para tratar de aprovecharlos y así llegar a más audiencias, para hacerlo de manera más oportuna y cómoda para los lectores”.
En 2009, y con el fin de ser más competitivos en el mercado editorial, ponen en funcionamiento una nueva rotativa de impresión con mayor capacidad y calidad.
Dependiendo del día, según el director, producen entre 20.000 y 30.000 ejemplares físicos y en cuanto a las audiencias digitales tiene cerca de un millón de usuarios únicos mensuales en el sitio web. “Tratamos de hacer buen periodismo y ser muy plurales, cómo lo entreguemos la tecnología nos irá dando las oportunidades y el deber será asumirlas e incorporarlas”.
Y lo más reciente: el ambicioso proyecto de digitalizar todo su archivo para ponerlo al servicio de sus lectores y que estará a cargo del Banco de la República, entidad que estima tardará al menos hasta finales de 2022 para completar la tarea (ver Para saber más)
De celebración
Para festejar el centenario, todos los domingos está circulando un coleccionable sobre cómo se han registrado los hechos más importantes de la agenda local, nacional e internacional a través de las páginas de La Patria.
“Hablamos de 20 temas que tienen que ver con salud, educación, las grandes empresas, entre otros”, explica el director.
Además, seleccionaron 100 portadas destacadas de las más de 35.000 ediciones que han publicado, las cuales serán llevadas por los 27 municipios de Caldas en una exposición itinerante. A la programación se sumarán conferencias temáticas por regiones y eventos deportivos para que todos sus lectores festejen los 100 años.
Finalmente, dice que este año tienen un lema: Cien años de verdad. “En La Patria tratamos de que nos crean y de decir la verdad para que esa confianza se mantenga, con eso garantizamos el futuro”, concluye Restrepo