x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Silvestre, Pipe y Peter son patrimonio?

Expertos dicen que el vallenato de hoy no responde a la tradición. Artistas lo defienden.

  • El vallenato tradicional retrataba la cotidianidad del llamado Gran Magdalena (Magdalena, Guajira y Cesar). FOTO cortesía
    El vallenato tradicional retrataba la cotidianidad del llamado Gran Magdalena (Magdalena, Guajira y Cesar). FOTO cortesía
02 de diciembre de 2015
bookmark

El vallenato tradicional se está perdiendo. Las nuevas generaciones en los departamentos que hacen parte de la otrora región del Magdalena Grande no lo cultivan. “Donde más está perdido es en los niños y jóvenes actuales”, sentencia Alvaro Cuello Blanchard, director de la Corporación Festival Francisco el Hombre de Riohacha.

Por eso, la declaratoria de patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en necesidad de salvaguardia urgente es la oportunidad, señala, de desarrollar medidas y estrategias que lo preserven.

Lejos del ritmo original

Tanto para Cuello Blanchard como para la docente e investigadora de la música del caribe colombiano Marina Quintero, el reconocimiento es claro y solo se refiere al vallenato tradicional.

La música que hace parte de la llamada nueva ola del vallenato, interpretada por artistas como Silvestre Dangond, Pipe Peláez o Peter Manjarrés, no están incluidos en los aires que la Unesco recomendó proteger.

“Esa no la vamos a proteger, porque ella no quiere ser protegida, porque ellos lo que les interesa es después de que venden una, vender otra”, afirma Marina Quintero.

Un concepto que profundiza el director de la Corporación Festival Francisco El Hombre, al explicar que ocurre “en términos de la música vallenata que se está haciendo, la que está circulando alrededor de la industria de la música. El vallenato conocido como la nueva ola, y eso otro que también se denomina vallenato pero que es fusionado con otro tipo de géneros musicales, no tiene mucho que ver con el vallenato tradicional” que, agrega Marina Quintero, se caracteriza porque indica y reproduce la cultura de las comunidades campesinas y pueblerinas del Magdalena Grande.

“Usted oye un canto vallenato y sabe cómo piensan los campesinos del Pivijay, del Paso en Magdalena; cómo son, cómo aman, cómo entienden la familia”.

Sin enfrentamiento

El cantante y compositor Hebert Vargas, en defensa del trabajo de los artistas vallenatos actuales, reconoce la importancia de los elementos y la historia que dieron origen al vallenato -caja, guacharaca y acordeón- y el trabajo de los grandes juglares, pero también señala que el vallenato actual debe avanzar, pero “hay que hacer cosas nuevas para que se enriquezca mucho más. Nosotros somos parte de esas raíces”.

Una opinión similar tiene Peter Manjarrés. Comenta que los interpretes actuales, y aquellos que también han hecho los de otras épocas, se han acoplado al modernismo. “Hay que buscar un equilibrio en el que no se pierdan las raíces y mantener ese vallenato tradicional que es la esencia. Eso hago yo, cuando trabajo en vallenato comercial busco el equilibrio entre lo clásico y lo actual”

Agrega que el reconocimiento de la Unesco llega en un momento especial que el vallenato necesitaba ante la presencia de ritmos extranjeros como el reguetón.

“Esto ha llegado como a decir ‘aquí estamos nosotros’, y sin demeritar otros géneros, creo que el género más representativo para nosotros los colombianos es el vallenato”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD