Cuando habla de Medellín, Joan Manuel Serrat recuerda todos los escenarios que ha pisado en la ciudad y agradece que esta tierra le haya abierto las puertas desde que se lanzó a recorrer el mundo con sus canciones, por allá a finales de los 60. Hoy, con 75 años, sigue de gira porque “soy un superviviente”. Así lo dice al otro lado del teléfono cuando se le pregunta sobre su música y sus letras, tan vigentes que han tocado a varias generaciones.
Desde Guatemala y en medio de la gira conversó con EL COLOMBIANO sobre los concierto que dará el 21 y 22 de marzo en el Teatro de la Universidad de Medellín para celebrar el aniversario de su querido álbum Mediterráneo.
¿Cómo percibe la evolución del público que lo ha acompañado en estas casi cinco décadas?
“Sabes, yo no percibo al público como una unidad, sino como muchas unidades que se suman y por tanto cada quién habrá evolucionado como habrá podido y querido o como le habrá permitido la vida. No creo que haya habido un único público, no es algo global o unitario”.
Siempre habrá gente nueva en sus conciertos...
“Evidentemente y siempre hay gente que aparece. La humanidad es tan frágil que algunos llegan y otros se van”.
¿Qué recuerda usted de esa época en que Mediterráneo, el disco, se estaba construyendo en su cabeza, teniendo en cuenta en que la gira exalta este álbum?
“Hace 48 años que escribí las canciones de Mediterráneo y espero poder tener una memoria que no engañe demasiado. Eran tiempos muy ilusionantes porque yo también estaba muy ilusionado, eran tiempos muy vivos porque yo estaba muy vivo. Tuve la suerte de poder compartir una serie de experiencias muy interesantes en los años 60 y 70 que fueron tanto en España como en América y Europa, tiempos de grandes cambios, esperanzas y de grandes propuestas. Sin duda el haber tenido ‘veinti’ tantos en aquella época tuvo su importancia, uno andaba con las pilas muy cargadas y muy nuevas”.
¿Usted cómo siente esas composiciones que tienen 48 años?
“Yo no las he recuperado por nostalgia, son canciones que no me han abandonado nunca, siempre han estado presentes en los repertorios de los conciertos, unas u otras en mayor o menor medida y esta es la razón por la que yo planteo este volver a Da Capo, al principio de estas canciones porque siempre han estado ahí, han sido temas que han estado muy presentes en la memoria colectiva”.
Por eso se llama la gira Mediterráneo Da Capo...
“Da Capo es una expresión musical italiana que significa volver al principio y es lo que hace este concierto, un repaso, es la manera de hacerles un homenaje”.
En Medellín se le recuerda con cariño ¿Qué memorias tiene usted del público de esta ciudad?
“Yo fui a Medellín en mis primeras visitas a Colombia y nunca dejé de pasar por esta ciudad en todos y cada uno de mis viajes. Me alegra mucho que me diga que la gente me tiene un gran cariño, me gustan los amores de ida y vuelta, los amores compartidos. Para mí ha sido siempre una tierra muy cercana porque es una muy afín a la música, el paisa es muy dado a la serenata, a cantar. Mis recuerdos son muy ligados a eso. He pasado en Medellín por todo tipo de escenarios”.